Portada » “Nuestro objetivo es consolidar al CFA como motor del desarrollo industrial de la Bahía de Cádiz”
I+D+i Industria Industria 4.0

“Nuestro objetivo es consolidar al CFA como motor del desarrollo industrial de la Bahía de Cádiz”

Isaac Pérez saluda a Moreno Bonilla -presidente andaluz-en la inauguracion del CFA.

Isaac Pérez es el director del Centro de Fabricación Avanzada de Cádiz, gestionado por FIDAMC, que abrió sus puertas hace menos der dos meses. Hablamos con su responsable del papel del centro en el ecosistema industrial de la bahía gaditana.

El Centro de Fabricación Avanzada de Cádiz es ya una realidad. Un proyecto en el corazón industrial de la bahía gaditana que sufrió todo tipo de vaivenes hasta que la Fundación para la Investigación, Desarrollo y Aplicación de Materiales Compuestos resultara adjudicataria de la explotación de este centro.

Se trata de un proyecto que, como su propio nombre indica, quiere trabajar en sistemas de producción avanzada, transfiriendo tecnología al tejido industrial gaditano y a toda Andalucía, más allá del ámbito estrictamente aeronáutico.

Fly News ha tnido la oportunidad de entrevistar a Isaac Pérez el director del centro, días después de la  inauguración del mismo.

Fly News (FN).- ¿Qué es el Centro de Fabricación Avanzada (CFA) de Cádiz y cuál es su propósito principal?

Isaac Pérez (IP).-  El CFA es un espacio de más de 1.707 metros cuadrados destinados al servicio de la industria y concebido para responder a los retos tecnológicos del futuro y mejorar la competitividad de las empresas. Nace como punto de encuentro entre empresas, centros tecnológicos y universidades, y está orientado a impulsar la innovación y la transferencia tecnológica como vía para fortalecer el tejido industrial del territorio.

FN.- ¿Qué papel desempeña el CFA dentro del ecosistema industrial y tecnológico de la Bahía de Cádiz?

IP.- Cádiz posee una sólida tradición industrial, y el CFA tiene una clara vocación multisectorial para dar respuesta a las necesidades de sectores como el aeronáutico, naval, biomédico, de la construcción o las energías renovables. El centro ofrece capacidades que permiten reducir los tiempos de desarrollo de nuevos productos; acelerar la introducción de innovaciones al mercado; generar prosperidad, impulsar talento y empleo para las nuevas generaciones de profesionales y, también, contribuir al crecimiento sostenido de la región. Queremos ayudar a las empresas a ampliar mercados; incrementar su competitividad y liderar sus respectivos sectores.

«Queremos que el CFA sea un pilar clave para atraer proyectos industriales y tecnológicos a Andalucía”

FN.- ¿Qué tipo de empresas o entidades participan actualmente en el CFA?

IP.-  Contamos con la implicación de empresas tractoras de distintos sectores industriales, así como de universidades y centros de I+D. Estamos abiertos a colaborar con organizaciones de otros ámbitos que deseen incorporar tecnologías de fabricación avanzada, desde la automatización y la digitalización hasta el uso de nuevos materiales.

FN.-Ahora, que se encuentra en los inicios de su actividad, ¿Cuál  es la hojande ruta diseñada para el centro?

IP.-  Nuestra misión es facilitar el acceso de las empresas a las tecnologías emergentes, fortalecer su competitividad y contribuir a un modelo industrial más eficiente, sostenible y digital. En última instancia, pretendemos que el conocimiento tecnológico se traduzca en innovación, empleo y valor añadido para la región.

FN.- ¿Cómo visualiza la evolución del centro en los próximos años?

IP.- Queremos consolidar al CFA como un referente nacional e internacional en fabricación avanzada. A corto plazo, queremos aumentar la participación empresarial y desarrollar proyectos colaborativos de alto impacto. A medio plazo, aspiramos a posicionar al CFA como nodo estratégico dentro de la red española de innovación industrial.

FN.- ¿Qué papel desempeñan la sostenibilidad y la digitalización en esa visión?

IP.- Son pilares fundamentales. La transición hacia procesos más sostenibles y la adopción de tecnologías digitales —como la simulación, el gemelo digital o la fabricación aditiva— resultan esenciales para la competitividad industrial. El CFA debe ser un demostrador de estas tecnologías, aplicadas de forma práctica y efectiva.

FN.- ¿Qué valor añadido aporta FIDAMC como gestor técnico del CFA?

IP.-  El equipo de profesionales de FIDAMC es un activo de gran valor. Aporta una visión estratégica respaldada por más de 18 años de experiencia en tecnologías de fabricación avanzada. Esto nos permite ofrecer a las empresas un entorno profesional altamente cualificado, ágil y orientado a resultados.

FN.- ¿Qué sinergias se han generado entre FIDAMC y el ecosistema industrial de la Bahía de Cádiz?

IP.- La colaboración está siendo muy productiva. FIDAMC aporta conocimiento, experiencia y rigor técnico, mientras que el ecosistema gaditano ofrece talento, capacidad productiva y un entorno industrial muy consolidado. La combinación de ambas fortalezas está generando una dinámica de innovación muy prometedora.

Modernizar el tejido industrial mediante la colaboración
Edificio del CFA en el astillero de Navantia en Puerto Real.
Edificio del CFA en el astillero de Navantia en Puerto Real.

FN.-  ¿Cómo se beneficia el CFA del conocimiento acumulado por FIDAMC?

IP.- De manera directa. Hemos trasladado metodologías, procedimientos y estándares de trabajo aplicados por FIDAMC en Getafe, adaptándolos a la realidad industrial de Cádiz. Así, las empresas locales pueden acceder a las mismas buenas prácticas empleadas por los principales fabricantes europeos.

FN.-: ¿Qué diferencia el modelo de gestión de FIDAMC respecto a otros enfoques?

IP.- Su orientación a resultados y su cercanía al sector industrial. FIDAMC comprende las verdaderas necesidades de las empresas y la relevancia de transformar la innovación en aplicación práctica. Esa mentalidad es la que estamos implantando en el CFA.

“Nuestra puerta está abierta a todas las empresas que quieran innovar, optimizar sus procesos o explorar nuevas oportunidades industriales.”

FN.- ¿Qué tipo de proyectos se están impulsando actualmente desde el CFA?

IP.-  Desarrollamos iniciativas en automatización de procesos de fabricación, fabricación aditiva, integración de tecnologías digitales y metrología avanzada. Estos ámbitos son claves para incrementar la eficiencia y la competitividad del tejido industrial andaluz.

FN.-  ¿Qué papel jugará el CFA en la atracción de nuevas inversiones industriales a la Bahía de Cádiz?

IP.-  Desempeñará un papel decisivo. Contar con un centro de referencia, dotado de equipamiento de vanguardia y un soporte técnico especializado, facilita que las empresas establezcan o amplíen su actividad en la zona. Queremos que el CFA sea un pilar clave para atraer proyectos industriales y tecnológicos a Andalucía.

FN.- ¿Cómo puede el CFA contribuir a la formación y retención del talento tecnológico?

IP.- El futuro de la industria depende del talento. Por eso, el CFA debe ser un espacio inspirador para las nuevas generaciones, promoviendo la formación técnica y el desarrollo de competencias alineadas con las demandas de la industria del futuro.

FN.- Para concluir, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a las empresas que aún no conocen el CFA?

IP.- Les diría que el CFA es su casa. Dispondrán de un equipo técnico altamente cualificado, un entorno colaborativo y acceso a tecnologías que pueden transformar e impulsar su competitividad. Nuestra puerta está abierta a todas las empresas que quieran innovar, optimizar sus procesos o explorar nuevas oportunidades industriales.

Sígueme

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies