El presidente de Ala, Javier Gándara, confía en que 2025 será un nuevo año récord, y que habrá acuerdos con Transportes y Aena.
Javier Gándara, presidente de ALA (Asociación de Líneas Aéreas) ha presentado las previsiones de esta para la temporada de invierno en el transporte aéreo que comenzará el próximo 26 de octubre.
Como es habitual en estas comparecencias de Gándara, comenzó con un repaso a la temporada de verano próxima a terminar.
Destacó que en esta temporada veraniega , la carga transportada creció un 6,4 por ciento, hasta llegar a las 671.935.538 toneladas; que el número de aeronaves comerciales en los aeropuertos españoles lo hizo en un 3 por ciento, hasta 1.285.819; y que el número de pasajeros a bordo de las mismas alcanzó la cifra de183.486.171, un 3,6 por ciento más que un año antes.
Estos pasajeros se repartieron en 112.416.850 en vuelos intraeuropeos, con un aumento del 5 por ciento; 53.391.403 en intercontinentales, que aumentaron un 10 por ciento; y 17.677.918 en vuelos domésticos, con un descenso del 0,4 por ciento respecto a la cifra del verano de 2024.
Sobre el aumento de pasajeros en este período, señaló que en los últimos meses “se han ralentizado los ritmos de crecimiento, pero, en cualquier caso, vamos de año récord en año récord y todo parece indicar que este año también llegaremos a tener de nuevo un récord de pasajeros en España”.
Recordó que estas cifras no son el total de la temporada, ya que están recopiladas a principios de octubre, a falta de casi un mes del final de la misma.
Para la temporada de invierno 2025/2026, las aerolíneas que operan en España han programado 139,2 millones de asientos, esto es un 4,7 por ciento más que en la temporada de invierno anterior. Esta es la oferta programada, que no será la final, dado que siempre hay cambios y vuelos no operados, lo que disminuye la oferta final.
Javier Gándara destacó que esta oferta de plazas prevista se reparte de forma desigual por los diferentes aeropuertos. Hay algunos como los de Alicante, Almería o Sevilla, que tienen previstos crecimientos de la oferta de plazas de más del 11 por ciento; y otros como Santiago, Vigo y Mahón, tienen previstos importantes descensos, destacando el primero de ellos con una disminución del 30,7 por ciento.
Por regiones, Andalucía crecerá un 7,5 por ciento, en gran medida a los aumentos de plazas en Almería y Sevilla como hemos señalado.
Baleares disminuirá un 1,5 por ciento, los tres aeropuertos bajan, especialmente Mahón con un 9 por ciento menos.
Canarias, en su conjunto ve aumentada su oferta en un 2,4 por ciento, ya que recen todas las islas menos en Valverde.
Y Galicia perderá un 17,1 por ciento de su oferta de plazas, con ese 30,7 por ciento de disminución en Santiago y un 7,9 por ciento en Vigo, ambos por el cese de operaciones de Ryanair.
En el resto de España el aumento será del 4,7 por ciento. Barcelona-El Prat aumentará su oferta programada un 6,1 por ciento, y Madrid-Barajas un 5,6 por ciento.
Una vez explicadas estas cifras, Gándara pasó al capítulo de “quejas” o “retos”.
Primero la multa del ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 a varias aerolíneas por cobrar por el equipaje a bordo.
El ministro Pablo Bustinduy, tan criticado por Ryanair por esta multa, ha recibido un nuevo palo. La Comisión Europea ha confirmado que estas multas infringen la regulación europea. Que la sentencia de Vueling en la que el ministerio se apoya para estas, está mal interpretada por el mismo. Y que España debe cambiar la ley de Navegación Aérea para adecuarse a la normativa europea. En 2008 ya se avisó a España de que la regulación europea tenía preferencia sobre cualquier ley nacional.
Con todo, la asociación de aerolíneas europeas ya ha acordado que todas ellas incluyan de forma gratuita el transporte de un equipaje de mano de 40 x 30 x 15 centímetros como mínimo. A partir de esas dimensiones, las aerolíneas son libres de permitir equipajes más grandes.
Tras este tema, Gándara pasó al segundo de los temas históricos. La propuesta subida de tasas de Aena a partir del 1 de marzo de 2026.
En los dos primeros DORA (Documento de Regulación Aeroportuaria), que regulan las inversiones y demás aspectos económicos y operativos de Aena, las propuestas de Aena de aumentar sus tasas fueron frenadas, y en el segundo de estos, incluso se estableció la congelación de las mismas.
El presidente de Ala destacó que Aena es una empresa que opera con gran eficiencia; y volvió a recordar que las inversiones de Aena solo las pagan su clientes, las aerolíneas, Aena no recibe ni un euro de los presupuestos generales del estado, Y por ello considera que deberían tener más voz en la elaboración de los planes de inversiones de Aena. Declaró que muchas inversiones previstas realmente no son tan necesarias o urgentes.
Además, destacó que DORA solo habla de los ingresos regulados de Aena. Lo que pagan las aerolíneas. Los otros ingresos, los que obtiene por tiendas y negocio inmobiliario, no están regulados.
Y terminó con los retrasos del Gobierno a la hora de pagar los descuentos que se aplican a los residentes insulares y de Ceuta y Melilla en sus desplazamientos aéreos.
Por una parte celebró que se haya aprobado un crédito extraordinario en el Parlamento de 319 millones de euros, “pero que es apenas un parche porque esos 319 millones de euros son para liquidar lo que estaba pendiente en 2024”, De 2025 todavía se deben 700 millones de euros.
Lamentó que los grupos parlamentarios afines al Gobierno vetaran una iniciativa del PP para un crédito extraordinario de 1.200 millones de euros para saldar esta deuda. Los descuentos están regulados por el Gobierno, que es quien paga a las aerolíneas esa parte del billete.
Sin esos ingresos, muchas aerolíneas se están planteando reducir su oferta en esos mercados para no estar tan expuestos económicamente. Gándara se hizo eco en concreto dos comentarios con respecto a ese veto de una diputada del PSOE que declaró que ese préstamo era una propuesta que solo beneficiaba a los intereses de las grandes empresas y que abría la puerta subir los precios de los billetes, y de otro de Sumar que dijo que era “cantidad era abusiva y que no tenía en cuenta el posterior de las compensaciones 25 por ciento en el vuelo de pasajeros a esas regiones”.
Gándara dijo que demostraban una gran ignorancia de cómo funcionan esos descuentos.
Añadir comentario