IATA ha publicado sus estadísticas de 2024 en las que se refleja un mayor crecimiento de los viajes aéreos internacionales en primera y business que en las otras clases ofertadas por las aerolíneas.
Los viajes internacionales en clases premium (business y primera) en 2024 crecieron un 11,8 por ciento, superando el crecimiento del 11,5 por ciento en los viajes en clase turista, turista premium y turista superior según las estadísticas que ha publicado IATA, la asociación de líneas aéreas internacionales.
El número total de viajeros internacionales en clases premium en 2024 fue de 116,9 millones (el 6 por ciento de los 1.957 millones de personas que realizaron viajes aéreos internacionales).
La región Asia Pacífico lideró el crecimiento porcentual, con un crecimiento interanual del 22,8 por ciento y 21 millones de pasajeros premium. Sin embargo, el número de pasajeros en clase turista superó su crecimiento, con un aumento del 28,6 por ciento hasta los 500,8 millones. El crecimiento de los viajes premium superó al de los viajes en clase turista en Europa, Latinoamérica, Oriente Medio y Norteamérica. Europa se mantuvo como el mayor mercado de viajes premium internacionales, con 39,3 millones de pasajeros, mientras que el porcentaje de viajeros premium sobre el total de viajeros alcanzó su máximo en Oriente Medio, con un 14,7 por ciento.
Asia Pacífico dominó el ranking de los pares de aeropuertos con mayor tráfico del mundo, siendo la ruta Jeju-Seúl la más popular a nivel mundial, con 13,2 millones de pasajeros entre ambos aeropuertos en 2024. Entre los 10 primeros, solo una ruta: Jeddah-Riyadh (6,3 millones de viajeros) no se encontraba en la región de Asia Pacífico. Destacar también que de esas 10 rutas, solo dos, las dos últimas, incluían ciudades en China. Shanghai-Shenzhen (5,3 millones de viajeros), y Beijing-Shanghai, (también con 5,3 millones),
Bogotá-Medellín fue la ruta más transitada de Latinoamérica, con 3,8 millones de pasajeros, mientras que Ciudad del Cabo-Johannesburgo lo fue en África, con 3,3 millones. La ruta entre el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York y Los Ángeles fue la de mayor número de pasajeros de Norteamérica, con 2,2 millones.
En Europa la ruta con mayor número de viajeros, 2,3 millones, fue la que une Barcelona y Palma de Mallorca. Claro ejemplo del efecto en el transporte aéreo de los trenes de alta velocidad en Europa.
Estados Unidos se mantiene como el mayor mercado de aviación del mundo, con 876 millones de pasajeros en 2024 gracias al impulso de su mercado nacional, que creció un 5,2 por ciento. China fue el segundo mayor, con 741 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento del 18,7 por ciento en comparación con 2023. España se coloca en cuarto lugar mundial, con 241 millones de pasajeros, detrás de Reino Unido, con 261 millones.
IATA también estudia las aeronaves empleadas, aunque hay un «pero«.
Evidentemente, los Airbus A320 y Boeing 737 son los aviones más usados por las aerolíneas, tanto por número de unidades como por movimientos y pasajeros transportados.
Y aquí viene el “pero”. IATA señala que el más usado es el Boeing 737 “incluidas todas sus variantes”, que realizó 10 millones de vuelos con 2,4 billones de asientos-kilómetro ofertados (ASK) en 2024.
Sin embargo, desglosa la familia A320 en A319, A320 y A321 (el A318 era ya un porcentaje mínimo de las operaciones en 2024). El Airbus A320, transporto a 7,9 millones de vuelos y se ofertaron 1,7 billones de asientos-kilometro; el Airbus A321, 3,4 millones de vuelos y 1,1 billones de ASK; y el A319, 1,4 millones de pasajeros y 204.200 ASK según los datos de IATA.
Si sumamos los tres modelos de la familia, como hacen con el Boeing 737, resulta que la familia A320 ya es la primera, con 11,7 millones de pasajeros transportados (1,7 millones más que el B-737) y 2,8 billones de ASK (400.000 millones más).
Añadir comentario