Portada » Cómo atraer más mujeres a las FP de mantenimiento aeronáutico
formación aeronáutica Formación y Empleo Mantenimiento aeronáutico

Cómo atraer más mujeres a las FP de mantenimiento aeronáutico

El sector aeroespacial se caracteriza por tener una escasa presencia de mujeres. Aunque las cifras van creciendo, lo cierto es que todavía hay algunas tareas donde esta presencia es casi irrelevante, como el del mantenimiento aeronáutico.

Una de las actividades donde menos mujeres hay ejerciendo la profesión es en la de técnico de mantenimiento aeronáutico, –TMA– Aunque se trata de un sector que está viviendo uno de sus mejores momentos en términos de empleabilidad, todavía se resiste a las mujeres.

No es el caso de Paula Martín y Kaila Medrano, dos alumnas del grado de FP medio de Mantenimiento Aeronáutico impartido por Aviation Group y Cithe, que cuentan en el curso 2025/2026 con un 5% de mujeres matriculadas. Paula había pensado en ser azafata y Kaila contempló la posibilidad de emprender alguna ingeniería, pero al final ambas decidieron encauzar su futuro profesional hacia la mecánica aeronáutica por las buenas oportunidades laborales que ofrece.

Estoy muy contenta de haber tomado esta decisión y también de estar aquí, en AviationGroup, porque tiene unas instalaciones magníficas”, dice Paula, con el asentimiento de Kaila. Para ellas uno de los grandes cambios es estar  rodeadas de una mayoría de chicos, “pero estamos cómodas, el ambiente es bueno, nos sentimos muy integradas y no tenemos ningún problema en ese sentido”, afirman. Preguntadas sobre lo que haría falta para ver a más chicas en el mundo de los TMA Kaila dio con una de las claves: “Yo creo que hay poca visibilidad, porque faltan referentes y a mí me hace mucha ilusión que nosotras podamos llegar a serlo”.

¿POR QUÉ HAY TAN POCAS MUJERES EN LOS TALLERES DE AVIONES?

Dos de las organizaciones de formación que imparten modalidades de FP para el mantenimiento aeronáutico –no confundir con las enseñanzas que habilitan para obtener la licencia de TMA, Técnico de Mantenimiento Aeronáutico-, Aviation Group y Cithe, se han hecho esta pregunta y plantean soluciones para hacer estos estudios atractivos a un número mayor de mujeres.

Según estas organizaciones de mantenimiento, lo primero que dificulta una incorporación mayor de mujeres a la actividad son los estereotipos de género. “El mantenimiento aeronáutico se percibe históricamente como un oficio “masculino”, como todo lo ligado a la mecánica, al uso de herramientas y al trabajo en talleres. Es evidente que persisten los clichés que relacionan a las mujeres más con profesiones asistenciales o administrativas dentro de la aviación (pilotos, tripulantes de cabina, gestión, etc.) que con áreas técnicas.”, explican desde estas dos escuelas.

La otra cuestión, la orientación académica. Según la reflexión de Aviation Group y Cithe, en los institutos, las ramas técnicas de FP, como mecánica, electricidad, automoción y otras siguen siendo recomendadas mayoritariamente a chicos. “Nos encontramos ante un círculo vicioso: La falta de referentes femeninos influye en que apenas haya mujeres TMA trabajando y, al no haber modelos visibles, muchas jóvenes ni se plantean esta opción profesional. Esta ausencia de referentes también contribuye a la falta de campañas de promoción específicas que atraigan a más alumnas”, explican. Por último, explican que la profesión de técnico de mantenimiento es también una gran desconocida, tanto para hombres como mujeres.

POCOS DATOS PARA ABORDAR LA SITUACIÓN

Yendo a las estadísticas, hay que puntualizar que no hay datos específicos sobre la presencia de la mujer en la formación de TMA, muy probablemente porque con  tan  pocos casos no se genera una estadística representativa específica.

Si que existen, no obstante, de matriculaciones en FP de carácter técnico, que pueden arrojar alguna luz. Los últimos datos disponibles, referidos al curso 2022-2023, reflejan  que hubo unos 1.193.260 estudiantes  matriculados en Formación Profesional. De ellos, más de 503.000fueron mujeres, es decir, el 42%. En grado medio la representación femenina ha crecido ligeramente del 44 %, en 2012-13 al 46 %, en 2022-23. En grado superior también ha crecido el número de alumnas. Hace unos 10 años eran 162.000 mujeres y en el periodo 2020-2023 fueron  280.000. En general, las mujeres representan alrededor del 47 % del alumnado en grados medio y superior.

Como era de esperar, las estadísticas muestran que en familias profesionales técnicas como Instalación y Mantenimiento, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Electricidad y Electrónica o Fabricación Mecánica los hombres superan el 90-95 %del alumnado. En FP de Informática, Comunicaciones, Electricidad y Electrónica, etc., los porcentajes de mujeres aumentan  ligeramente, entre el 10 y el 20 %, dependiendo del nivel. Por el contrario, en sectores como Imagen Personal (93%), Servicios Socioculturales y a la Comunidad (86,6%) o Sanidad (76,4%) la presencia de mujeres es mayoritaria.

A partir de los datos disponibles y aunque no haya cifras sobre TMA, se puede concluir que la proporción de mujeres en TMA es muy baja, porque el mantenimiento aeronáutico es una especialidad técnica y mecánica, mayoritariamente masculina, confirmando la desigualdad persistente en las áreas STEM.

Sígueme

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies