Portada » Encuentros Fly News: MRO una profesión sin paro
formación aeronáutica FOROS FLY NEWS Mantenimiento aeronáutico

Encuentros Fly News: MRO una profesión sin paro

Faltan TMA y la formación debe ser una colaboración más cercana empresa-escuela, reivindicaciones de los presentes en nuestro encuentro sobre MRO.
Faltan TMA y la formación debe ser una colaboración más cercana empresa-escuela, reivindicaciones de los presentes en nuestro encuentro sobre MRO.

Fly News ha celebrado un nuevo encuentro sobre MRO con la participación de empresas y centros de formación, en el que se ha pedido una mayor colaboración entre ambos lados para el futuro.

Air Europa, Airbus Helicopters, Aviation Group, Brok-Air, y CESA-Heroux-Devtek España, junto a AESA, han participado en el encuentro sobre MRO (mantenimiento, reparación y overhaul) que hemos organizado desde Fly News en las instalaciones de FIDAMC. Iberia y FAMET, también invitadas, disculparon su presencia minutos antes del inicio.

Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que ahora mismo hay un gravísimo problema de falta de técnicos de mantenimiento de aeronaves (TMA) de todo tipo. Algo que no es nuevo, y que ya quedó reflejado en el anterior encuentro de este sector que organizamos hace un año; así como en el de formación aeronáutica.

También que, dado que no es un problema exclusivo de España: Sigue habiendo un proceso de fuga de profesionales hacia otros países, especialmente en Asia y Oriente Medio, donde están mejor pagados. También hay una “fuga hacia arriba” en España, de empresas pequeñas a medianas y grandes, y de medianas a grandes.

Según explicaba Francisco Pinto, director de MRO y Servicios de CESA- Heroux-Devtek España, tienen problemas para conseguir TMA, ya que además, la gente apuesta por las grandes empresas. Pinto señaló también que ante la dificultad de encontrar TMA, se están planteando buscar profesionales con otras formaciones y darles ellos la formación. Un detalle es que los TMA de la empresa no certifican los trabajos, por lo que no precisan hacer cursos en centros reconocidos por AESA; lo que are la puerta a esta opción.

Todo en un momento en que Ignacio Granizo, jefe del Servicio de Licencias y Formación de Técnicos de Mantenimiento de AESA señalaba que sigue aumentando el número de profesionales del sector año tras año. En 2024 cifró estos en unos 5.000, y se espera que 2025 acabe con unos 5.500.

Pero el problema no es solo la falta. También el que muchas veces los nuevos profesionales que salen de algunos centros formativos, “no saben lo que es un avión”. Se referían principalmente a los centros de FP dependientes del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, y los provenientes de algunas extranjeras.

Granizo reconocía que no todos los países bajo el “paraguas” de EASA, la agencia de seguridad europea, no todas las autoridades nacionales ponen el mismo nivel de exigencia a la hora de cumplir con la supervisión.

Ello lleva a que, como ya denunciaron los presentes en nuestro anterior encuentro, y se repitió en este, haya escuelas extranjeros en las que te puedes sacar la licencia en dos o tres meses, “¿A usted le gustaría operarse al corazón abierto con un cardiólogo que se examinó por libre? Al fin y al cabo, no estamos hablando de la formación, estamos hablando de seguridad”, sentenciaba Santiago Rosas, consejero delegado de Brok Air.

Luis Lázaro, responsable de mantenimiento en línea de Air Europa, confirmaba los problemas con muchos nuevos TMA, que no cuentan con los conocimientos adecuados y requieren una supervisión durante meses, o arriesgarte a que un chico de 25 años con poco conocimiento tome una decisión sobre permitir que un avión vuele.

Lo cierto es que más de un asistente reconoció que esos casos son fácilmente identificables en las mismas entrevistas de trabajo.

Santiago Rosas, señalaba el hecho de que en la formación aeronáutica, los exámenes son hechos o cuando  menos supervisados por la autoridad local, AESA en el caso de España. Pero en el caso de la formación de TMA no es así. No existe esa supervisión, lo que da pié a esos casos de alumnos que salen con su licencia de TMA sin unos conocimientos realmente adecuados. “Los centros 127 tenemos que ser más rigurosos”, afirmó.

Nazaret González, directora de Brok-Air Aviation Academy afirmó que “en ocasiones los instructores no  está claro que sepan de qué están hablando” refiriéndose a esos centros de los que salen alumnos muy poco preparados.

Granizo de AESA reconocía este problema y señalaba que habrá que trabajar para solucionarlo.

Alberto Morote, responsable de Soporte y Servicios de Airbus Helicopters en España, confirmaba mucho de lo dicho hasta ese momento, reconociendo que ellos también tienen una gran demanda de TMA, más con los nuevos programas por parte del ministerio de Defensa español, que van a suponer tener que situar gente en diversas bases para ayudar con el mantenimiento de los nuevos helicópteros, por no hablar de la expansión del centro de Albacete.

Los representantes de Aviation Group, Francisco Castaño, gerente de la escuela de formación aeronáutica de la empresa; y Francisco Sedano. Jefe de estudios, estuvieron acompañados por Raúl de Celis, profesor titular del Departamento de Aeroespacial de la universidad Rey Juan Carlos, que además es el encargado de las relaciones con las empresas aeronáuticas.

Ambas partes están trabajando en ampliar las relaciones que las unen desde hace años.

Castaño lanzó el que los alumnos, una vez lograda una formación mínima, pasen a trabajar en empresas mientras completan su formación teórica. Esta experiencia práctica evitaría muchos problemas en el futuro. Además ofreció a las empresas que envíen instructores a su escuela. Además de reunirse y hablar de las necesidades reales de las empresas y reforzar ciertas áreas de formación para acercarse lo mejor posible a ese perfil que necesite cada empresa.

Castaño aprovechó este encuentro para confirmar que se van a trasladar a un nuevo centro cerca de las instalaciones de Senasa en el entorno del aeropuerto de Madrid-Barajas en 2026.

Otra queja que surgió es la nueva formación profesional dual. En la que los alumnos realizarán parte de su formación en empresas, y no se ha contado, desde el principio, con la industria, denunciaba Francisco Pinto.

Con todo esto, se habló de otro problema: Los planes de formación son, cuando menos, a medio plazo. Pero la necesidad de TMA es ya.

Mientras que Castaño explicaba que tienen acuerdos con universidades de varios países hispanoamericanos para que alumnos de estas vengan a formarse en España. A este respecto Luis Lázaro señalaba que ellos, Air Europa, han tratado de contratar a TMA de otros países. Pero sus licencias no valen en España.