Un año más la jornada Mujer y Aeronáutica organizada por Fly News ha sido un éxito y ha finalizado con nuestros ya tradicionales premios, este año para la Unidad Médica de Aeroevacuación del Ejército del Aire y del Espacio e Isabel Pérez Grande.
TODAS LAS IMÁGENES DE LA JORNADA
La undécima edición de la jornada Mujer y Aeronáutica, organizada por Fly News junto a la concejalía de Igualdad, GISA y ALEF del ayuntamiento de Getafe, y el apoyo de Enaire, ha reunido a casi 200 asistentes, el aforo máximo legal del Espacio Mercado de Getafe, su sede desde hace ya varios años.
La jornada ha estado centrada en el lema de Nueva Movilidad Aérea Avanzada: Así será el transporte aéreo del futuro. Tras la bienvenida de nuestra editora, Esther Apesteguía, la apertura corrió a cargo de Elisabeth Melo Suárez, concejala de Comercio, Desarrollo Económico e Igualdad del ayuntamiento de Getafe, quién recordó la importancia que tiene para Getafe el sector aeroepacial, y cómo el ayuntamiento, a través de diferentes iniciativas, la innovación, conscientes de que es la base del éxito para el progreso de esta industria.
La concejala también se dirigió a los jóvenes estudiantes presentes animándolos a que se incorporen a esta industria para asegurar su progreso y mantener a Getafe como el tercer polo aeronñautico europeo.

Delia Rodríguez de Llera, consejera delegada de la star up tecnológica Eye4Sky ha dado una charla inspiradora, especialmente dirigida a los asistentes más jóvenes, estudiantes de tres IES de Getafe.
En ella, comenzó preguntándoles “¿Qué es lo que vosotros valoráis en vuestras vidas profesionales futuras? ¿Qué es lo que os interesa?”, señalando que estamos en un momento precioso; y que “No sabemos dónde va el mundo. Atreveros a probar”.
Cerró su intervencion presentando el Reto Amelia, una iniciativa de la asociación Ellas Vuelan Alto con Boeing para alumnos de primero y segundo de ESO. En esta, los participantes deberán resolver un reto relacionado con la movilidad aérea. Para ello recibirán un dron que deberán usar para su solución.
Tras Delia, pudimos disfrutar de un vídeo de Pirineos Drone, donde se mostraba lo que ya es una realidad en España: El transporte de hasta 100 kg de carga unitaria mediante drones. Esta start-up ha sido la primera empresa autorizad por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea para operar siete rutas de transporte de mercancías con drones.

De ahi pasamos al acto central: nuestra mesa de debate, que moderó Silvia Vela CEO y fundadora de LegAire; directora Legal y de Expasión de Ellas Vuelan Alto que se centró en el tema Nueva Movilidad avanzada: Retos para transformer el transporte aéreo tal y como lo conocemos.
En ella participaron como ponentes Raquel Moldes, jefa de Negocio de Desarrollo Drones de Enaire; Elena Carrera, subdirectora de Operaciones Aéreas y Aeronavegabilidad de AESA; Sara García, directora Técnica de Ineco; y Claudia Romero, CEO y fundadora de Net2Fly.
En sus intervenciones nuestras ponentes explicaron cómo se opera en España con drones, la legislación exitente, y como va cambiando según evoluciona este campo de la aeronáutica; o la formación precisa para ser piloto de drones. Todo lo que fue seguido con interés por los asistentes, tal y como se demostró en el posterior turno de preguntas.
Con un lenguaje adaptado a la mayoría de público estudiante, jóvenes estudiantes, nuestras ponentes explicaron que la llamada Nueva Movilidad Aérea Avanzada será una reallidad, pero se implementará de manera progresiva. Hay que realizar pruebas operacionales, certificar los nuevos vehiculos, estudiar detalladamente donde pueden ubicarse las infraestructuras para acoger estas nuevas plataformas, quenpermitan su despegue y aterrizaje sin, entre otras cosas, provocar molestias a los vecinos, operaciones con riesgo portencial para los ciudadanos, o que tengan lógica para su eficiencia como transporte alternativo.
El segundo punto en el que insistieron fue en la importancia de la colaboración entre todos los actores implicados en el desarrollo de esta nueva forma de transporte aéreo, constructores, legisladores, operadores, gestor del espacio aéreo, ayuntamientos….deben trabajar coordinados para conseguir un trasnporte que será, sin duda, más sostenible, ya que las plataforma sobre las que se trabaja so todas ellas de propuilsión eléctrica.
Raquel Moldes Teijeiro, Drone Business Development en ENAIRE explicó el papel del gestor de la navegación aérea en la opración de drones. Básicamente se trata de, al igual que se hace con los aviones comrciales, se trata de crear rutas aéreas especificas para este tipo de aeronaves, desarrollar la capacidad de vuelo simultáneo de drones y aeronaves convencioanles, con el reto de la altura a la que vuelan las nuevas plataformas. Moldes explicó que para ello se ha desarrollado un nuevo sistema, el U-Space.
La representante de AESA, hizo lo propio explicando la función de la Agencia. Elena Carrera afirmó que España fue uno de los primeros países en desarrollar una legislación específica para la operación de drones. Además, afirmó, en la Agencia fueron conscientes desde el primer momento de la dimensión que podría adquirir este nuevo mercado y crearon una división específica para la actividad.
«Nuestro objetivo ha sido facilitar la operación de estos nuevos sistemas, creando una serie de herramientas específicas para el registro de operadores, tipos de operación, y pilotos capacitados para esta operación, dentro siempre de los máximos estándares de seguridad, que es nuestro principal mandato como Agencia», afirmó. Carrera también insistió en la progresividad, explicando que la implementación de estas nuevas operaciones se tiene que realizar paso a paso, en aras de esta misma seguridad. Por último, animó a los estudiantes presentes a incorporarse a un sector en plena ebullición. «¿No os gustaría ser protagonistas y participar en esta revolución?«, planteó a los estudiantes.
Sara García Ramos, representante de Ineco, explicó al público joven que si bien hay ya un camino hecho, y bastante avanzado, todavía quedan muchos aspectos por definir. Entre ellos, y ante los representantes del Ayuntamiento de Getafe presentes en el evento, está la coordinación con los gobiernos municipales, actores principales para el desarrollo de las infraestructuras aeroportuarias, vertipuertos como se los conoce sectorialmente, que permitan el desarrollo de esta nueva movilidad aérea urbana.
Claudia Romeo, fundadora de la startup Net2Fly, especializada en el asesoramiento a operadores de drones para facilitar los trámites necesarios requeridos por la administración para el desarrollo de la actividad, y fabricantes de una plataforma propia, incidió en materias como la necesidad de financiación para el despegue de esta nueva actividad, inisistiendo en que si se tiene un proyecto fiable, no es demasiado difícil acceder a cauces tanto del ámbito privado como de la administración, pero dio un mensaje claro: «En nuestra empresa en alguna ocasión hemos rechazado inyecciones de capital externo, para no perder nuestra autonomía estratégica en materia de definición de negocio. A veces ese camino conlleva ciertos riesgos de pérdida de control del propio negocio.» Claudia Romeo se atrevió a dar una fecha en la que actividades como la de aerotaxis eléctricos y autónomos dando servicio en nucleos poblacionales podrían ser realidad en un plazo no superior a cinco años.
UNOS PREMIOS LLENOS DE HUMANIDAD
Y finalmente llegamos a nuestros premios Mujer y Aeronáutica; y que este año han recaido en la Unidad Médica de Aeroevacuación (UMAER) del Ejército del Aire y del Espacio, e Isabel Pérez Grande, directora de Ciencia, Tecnología e Innovción de la Agencia Espacial Española.

Fueron entregados, el de Labor Humanitaria, por Raquel Moldes, DE enaire, a la Unidad Médica de Aeroevacuación del Ejército del Aire y del Espacio, que recogió su jefa, la teniente coronel Pilar Salvador, acompañada de varios miembros de la unidad, ya que, como señaló en sus palabras, “es un premio para toda la unidad”.
También destacó el compromiso y disponibilidad de todo el personal, y recordó algunas de las misiones en el exterior que han realizado para trasladar civiles en necesidad de ayuda médica (principalmente), desde lugares como Afganistán, Ucrania, o la más reciente para traer niños enfermos de Gaza.
La intervención de Pilar Salvador fue impactante. La teniente coronel explicó al joven público asistente en qué consiste el trabajo de esta unidad, que es además reconocida a nivel global por su profesionalidad, salvar vidas en cualquier lugar del mundo, con disponibilidad 24/7 y con el objetivo fundamental de preservar la vida y la salud de sus «pacientes», que así son las personas que son evacuadas y tratadas con procedimientos médico desde el minuto uno que «caen» en manos de estos profesionales de la sanidad, adscritos al Ejército del Aire.
Con ejemplos concretos, como el último traslado de niños enfermos desde Jordania, procedentes de Gaza, un total de 96 personas entre los niños enfermos y sus familiares, del que Salvador y su equipo guardan un especial recuerdo por la dificultad que tuvieron estos niños y familiares hasta llegar al avión con el que serían desplazados a nuestro país para ser repartidos por diferentes hospitales del territorio español, recorriendo una zona de guerra arrasada pada poder ser evacuados. O el traslado desde Somalia de dos siamesas «yo nunca había visto a un siamés» , recordó Pilar Salvador, para su separación en nuestro país, del que los padres estuvieron tan agradecidos, que una ellas lleva su nombre.
La teniente coronel insistió en la entrega y la alta profesionalidad de su equipo, que renuncian a su vida personal, a sus amistades e incluso a su tiempo de ocio, para salvar vidas, que es, en definitiva, el trabajo de la UMAER. «Estoy rodeada de gente maravillosa, y nuestra principal satisfacción es saber que ayudamos a personas en situaciones límite» . La intervención de la UMAER puede significar, en muchas ocasiones, la diferencia entre la vida y la muerte, y así lo reconocieron los estudiantes y el resto del público presente en la jornada, con una fuerte ovación a los representantes de la UMAER presentes en la entrega del premio.

El punto final de la jornada fue la entrega del Premio Mujer y Aeronáutica a la Trayectoria Profesional a Isabel Pérez Grande, directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Agencia Espacial Española, entregado por Elisabeth Melo. Este premio reconoce el trabajo, a lo largo de varias décadas, de isabel Pérez Grance, que ha compaginado la docencia, como catedrática en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos y del Espacio, de la UPM, con toda una trayectoria de investigación en proyectos relevantes vinculados con la exploración espacial.
Isabel Pérez Grande recordó a los estudiantes presentes que no hay límite para conseguir lo que te propongas. Rercordó que procede de una pequeña población de La Rioja, Haro, desde la que era casi imposible imaginar que llegaría a ser responsable de proyectos espaciales tan importantes como Exomars, Solar Orbiter o Mars 2020.
Pérez Grande agradeció al Ayuntamiento de Getafe y a Fly News este reconocimiento porque, explicó, «La labor de los investigadores está muchas veces en la sombra, no tiene la repercusión de otras actividades vinculadas al espacio como los astronautas, los lanzamientos espaciales u otras actividades similares. Es un trabajo en la sombra, pero que ha sido siempre mi pasión y que es la base del progreso y del conocimiento.«
La directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Agencia Espacial Española también tuvo un mensaje inspirador para los jóvenes estudiantes presentes en el evento. Les conminó a formar parte de un futuro que ni siquiera vislumbramos ahora, pero que ellos están llamados a construir, y ratificó la importancia de la investigación y la ciencia para la evolución y el desarrollo de la sociedad, poniendo como ejemplo la conectividad actual que tienen nuestros teléfonos móviles, conectados via satélite, o la importancia de la observación de la Tierra desde el espacio para asegurar un futuro mejor, con menos riesgo de crisis climáticas y de aviso ante catástrofes naturales.
«Ahora mismo no os podéis ni imaginar que nos deparará el futuro, pero ese futuro es vuestro y espero que en unos años recordéis mis palabras, vosotros seréis los creadores y protagonistas de este futuo», concluyó Isabel Pérez Grande, una reputadísima investigadora y científica, que, además, tiene otra de las cualidades que hace a una persona «grande», su bonhomía, Pérez Grande es reconocida por todos los que han tenido relación con ella como una excelente persona, una cualidad que ha ido imprimiendo a lo largo de toda su trayectoria profesional, y por lo que también ha sido distinguida con el Premio MyA 2025 a la trayectoria profesional.

Tras la jornada, los asistentes pudieron disfrutar de dos actividades. Por una parte ENAIRE organizó una visita virtual mediante gafas de realidad virtual, de a su colección de arte en las Naves de Gamazo (Santander), han podido volar a vista de drone, y hacerse una foto con realidad aumentada con el traje espacial que diseñó y construyó en 1933 el español Emilio Herrera.
Por otra FIDAMC, ofreció, no solo a los estudiantes, sino al resto del público asistente la posibilidad de hacerse un llavero fabricado con fibra de carbono y resina, los materiales más avanzados que incorpora hoy en día un avión de pasajeros.






Añadir comentario