La entrega de los premios se realizará dentro de la XI Jornada Mujer y Aeronáutica el próximo 19 de noviembre en el Espacio Mercado de Getafe.
Los premios anuales que concede Fly News durante la jornada Mujer y Aeronáutica, ya tienen ganadores. En su XI edición los galardones han recaído en la categoría de Trayectoria Profesional en Isabel Pérez Grande, directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Agencia Espacial Española, y en la nueva categoría creada en esta ocasión la de Ayuda Humanitaria a la Unidad Militar de Aeroevacuación del Ejército del Aire y del Espacio -UMAER-.
Ambos premios reconocen la importante labor y el trabajo de sus protagonistas, que destacan por su contribución en aspectos esenciales para la sociedad como son la visibilización de la mujer en el ámbito aeroespacial y la ayuda a poblaciones y personas en situación de vulnerabilidad.
Estos premio son posibles gracias a la implicación directa del Ayuntamiento de Getafe, un gobierno que apoya de manera decidida a la industria aeronáutica en su totalidad y tiene en las políticas de igualdad una de sus señas de identidad, a la conejalía de Igualdadyb Desarrollo Económico del municipio, y a las agencias locales ALEF y GISA.
UNA CIENTÍFICA DE ALTURA

Isabel Pérez Grande ha dedicado toda su vida profesional a la investigación y la docencia. Natural de Haro (La Rioja), es Ingeniera Aeronáutica por la UPM (1993) y Doctora Ingeniera Aeronáutica (2001) también por la UPM.
Desde 1993 hasta diciembre de 2023, cuando fue nombrada directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la recién creada Agencia Espacial Española, desarrolló su carrera profesional en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) y en el Instituto Ignacio Da Riva de la UPM, universidad en la que ha sido catedrática del Área de Ingeniería Aeroespacial desde 2016.
Durante esos 30 años de experiencia en el ámbito académico, compaginó tareas de docencia, investigación, y gestión universitaria y de la investigación. Su carrera investigadora en la universidad se ha centrado en el campo del control térmico espacial. Sus contribuciones se encuentran fundamentalmente en el área de ingeniería térmica y ensayos de instrumentación científica embarcada, habiendo colaborado de forma continuada con centros de investigación nacionales e internacionales.
Ha sido Investigadora principal de numerosos proyectos obtenidos en convocatorias competitivas. Como ejemplo, destaca su responsabilidad de ingeniera térmica del instrumento PHI de la misión Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA), liderado por el Max-Planck Institute of Solar System Research y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Durante ese periodo es relevante también el número de contratos suscritos con la industria. Es coautora de más de 80 artículos en revistas de impacto y otras tantas presentaciones en conferencias y congresos y ha dirigido 9 tesis doctorales.
Desde 2013 hasta 2017 fue miembro del Physical Sciences Working Group de la ESA y entre 2019 y 2023 fue la Coordinadora de la subárea de Investigación Espacial en la Agencia Estatal de Investigación. En el ámbito de la gestión universitaria, fue Secretaria Académica desde 2004 hasta 2012, Adjunta al Vicerrector de Personal Académico desde 2012 hasta 2016 y Subdirectora de Investigación y Doctorado de la ETSIAE desde 2020 hasta 2023.
Por esta trayectoria profesional de impacto ha sido reconocida en los Premios MyA 2025.
UN TRABAJO QUE NO DEJA INDIFERENTE

El segundo de los premios MyA 2025 ha recaído en la Unidad Médica de Aeroevacuación del Ejército del Aire y del Espacio. La teniente coronel Pilar Salvador Sánchez, jefa de la unidad, será la encargada de recoger este galaradón, en representación de los hombres y mujeres que integran la UMAER, una de las unidades de nuestro ejército cuyo trabajo toca directamente el corazón.
Según la descripción oficial de la página web del Ejército del Aire, la UMAER tiene como misión primordial «la aeroevacuación de bajas en aeronaves del Ejército del Aire y del Espacio integrados como parte de la tripulación de la aeronave. Se trata de aeroevacuaciones avanzadas, tácticas y estratégicas, tanto en territorio nacional como internacional, que garanticen el transporte y estabilización de bajas en caso necesario. Se realizan con los medios aéreos del Ejército del Aire y del Espacio y con los medios técnicos precisos para asegurar su evacuación y estabilización hasta los centros sanitarios adecuados en caso de bajas en áreas de operaciones o de accidentes aéreos o catástrofes.«
En los últimos dos años personal de UMAER han sido fundamentales en la repatriación de menores gazatíes con problemas de salud o heridos por los ataques sobre su territorio. Por ejemplo, en julio de 2024 la Unidad Médica de Aeroevacuación del Ejército del Aire y del Espacio (UMAER) partió desde la base aérea de Torrejón hacia El Cairo para evacuar a los 16 menores palestinos heridos o con problemas de salud graves derivados de la ofensiva israelí en la franja de Gaza y traerlos a España, donde fueron atendidos en diversos hospitales.
Más recientemente en octubre de este año cuidaron de 19 niños gazatíes gravemente enfermos, durante su traslado a España para ser tratados, con los 73 acompañantes de los menores. En julio de este mismo año la UMAER realizó una misisón similar desde El Cairo.
El trabajo de la Unidad se ha intensificado en los últimos años debido a los continuos conflictos bélicos en distintas regiones del mundo que ponen en peligro a la población civil. De acuerdo a acuerdos internacionales y como parte de las misiones acordadas entre diversos organismos internacionales y los compromisos adquiridos por el Gobierno de España, su labor se ha convertido en los últimos tiempos en esencial para salvar vidas humanas.
El trabajo de esta unidad es una de las más valoradas por el público en general. En la XI Jornada MyA, podremos oir el testimonio directo de la jefa de esta unidad, Pilar Salvador, que no dejará indiferente a nadie.
.






Añadir comentario