Portada » FIDAMC reúne en Madrid a los líderes europeos del sector en su Aerospace Thermoplastics International Summit
Aeropuertos FIDAMC I+D+i Organizaciones

FIDAMC reúne en Madrid a los líderes europeos del sector en su Aerospace Thermoplastics International Summit

El Aerospace Thermoplastics International Summit, organizado por FIDAMC en Madrid, ha reunido a destacados representantes de la industria aeroespacial, instituciones públicas, centros tecnológicos y universidades que han debatido sobre los desafíos y oportunidades que marcarán el futuro del sector.

La Fundación para la Investigación, Desarrollo y Aplicación de Materiales Compuestos reunió en Madrid a los actores más destacados del sector de los termoplásticos en un evento inaugurado por el CEO de FIDAMC, Ernesto González Durán quie subrayó que: “vivimos tiempos de una transformación profunda en el sector de la aviación”, explicando que este encuentro intenta analizar las principales tendencias en la utilización de nuevos termoplásticos en la indsutria aeroespacial.

Ricardo Rojo, presidente de Aviones Comerciales de Airbus en España, presente en la inauguración, quiso destacar la fortaleza del sector aeronáutico, y el papel clave de España en su crecimiento.. “Airbus prevé la necesidad de más de 43.000 aviones en los próximos 20 años, lo que obligará a incrementar la producción y afrontar retos en cadena de suministro, talento e innovación” comentó. Además, señaló la importancia de la inversión en I+D, la digitalización y los nuevos materiales termoplásticos, y reconoció el papel de Fidamc como “puente entre la investigación y la industria” para desarrollar las tecnologías que marcarán la próxima década.

El summit, concebido como un espacio de intercambio estratégico y técnico, reunió a expertos de primer nivel en seis coloquios que abordaron cuestiones clave como la estrategia y financiación aeroespacial, los retos de los fabricantes de equipos originales (OEM), la industrialización de materiales termoplásticos, la innovación en equipos y materiales, y el papel del ecosistema global de investigación.

El coloquio sobre Estrategia aeroespacial y oportunidades de financiación reunió a Juan Francisco Reyes (CDTI – Horizon Europe NCP), José Javier Martín Cañizares (Junta de Andalucía), Jaume Marcos (Presidente de PAE) y Héctor Guerrero (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades–PERTE Aeroespacial). Moderados por Silvia Lazcano (Fidamc) coincidieron en que el sector se encuentra en un momento de expansión global, impulsado por la necesidad de una soberanía tecnológica y por la sostenibilidad. Se destacó el papel del PERTE Aeroespacial, con una inversión de más de 2.800 millones de euros, y la futura Alianza por España Aeroespacial, orientada a reforzar la colaboración público-privada.

Desde el ámbito regional, se puso en valor la Estrategia Aeroespacial de Andalucía, con una inversión de 574 millones de euros hasta 2027, y la creación del Hub Aeronáutico Net Zero Jerez de aviación sostenible en Jerez, como ejemplo de cooperación institucional y atracción de talento. A nivel europeo, se resaltó la importancia de los programas Clean Aviation y CESAR, y la necesidad de mejorar la participación española en las convocatorias de Horizonte Europa para fortalecer la competitividad y la capacidad de innovación.

DESAFÍOS PARA LA INDUSTRIA

El coloquio sobre Desafíos futuros para los fabricantes de equipos originales (OEM) contó con la participación de Susana Carballo (Airbus), Carlos Bello (Boeing) y José Francisco Beltrán París (ITP Aero), moderados por Isaac Pérez Fafian (Fidamc), el debate se centró en dos grandes desafíos: la sostenibilidad y el aumento del ritmo de producción. También se compartieron las oportunidades de los materiales termoplásticos para resolver esos desafíos: la sostenibilidad, a través de la reciclabilidad, y el ritmo de producción, a través de soluciones de estampación, in-situ consolidation o soldadura en materiales termoplásticos que permitan aumentar cadencias de producción.

Los OEM coincidieron en que el crecimiento del tráfico aéreo —estimado en un 3,5% anual— exigirá la producción de más de 40.000 aeronaves en las próximas décadas, lo que demanda nuevos materiales, procesos más eficientes y la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial o la automatización avanzada.

También se abordaron los retos de la certificación de nuevas arquitecturas de propulsión, el uso del hidrógeno y combustibles sostenibles (SAF), y la necesidad de adaptar los marcos regulatorios a las nuevas tecnologías. En defensa y espacio, se destacó la importancia de la ciberseguridad y la reducción de costes en sistemas espaciales.

Desafíos de la industrialización de los materiales termoplásticos, el tercer coloquio, reunió a Enrique Sánchez (Aernnova Composites), Raúl Arranz (Aciturri) y Salvador Romero (Fokker). Los expertos coincidieron en que el salto a la industrialización de los materiales termoplásticos exige automatización, estandarización de procesos y madurez tecnológica. 

Se subrayó que estos materiales ofrecen ventajas claras en reparabilidad, reciclabilidad y reducción de peso, pero aún requieren inversiones en equipos y capacitación para alcanzar la escala de producción necesaria. La colaboración entre fabricantes, centros tecnológicos y OEM se identificó como el elemento decisivo para consolidar la cadena de valor y acelerar la adopción industrial.

En el coloquio sobre Innovación en equipos participaron Iñigo Idareta (Mtorres), André Bertin (Coexpair Dynamics), Maarten Bach (KVE), Mael Farinas (Coriolis) y Marcus Kremers (Airborne) y fue moderada por Félix Domínguez (Fidamc). Los participantes analizaron cómo los avances en automatización, digitalización y consolidación in situ están transformando la fabricación de componentes termoplásticos. Se destacó la necesidad de desarrollar equipos más robustos, modulares y eficientes, capaces de igualar las velocidades de los procesos termoestables.

También se abordó la importancia de la colaboración entre desarrolladores de equipos, OEM y autoridades certificadoras, así como la definición de estándares de proceso que permitan una certificación más ágil de estas tecnologías emergentes.

El coloquio sobre Innovación en materiales contó con la participación de Nathalie Schmitz (Hexcel), Mark Bouwman (Toray) y Johannes Treiber (Syensqo) y fue moderada por Laura Ogalla Escolano (Fidamc). Los expertos coincidieron en que los materiales termoplásticos son clave para lograr una aviación más sostenible y competitiva, pero que su desarrollo requiere procesos precisos, mayor estandarización y economías de escala.

Se resaltó su potencial en reciclabilidad, durabilidad y reducción de costes globales de producción, así como el papel de los centros tecnológicos como agentes de transferencia de conocimiento entre la investigación y la industria. Asimismo, se abogó por avanzar hacia una mayor armonización de certificaciones y procesos en Europa, con el fin de acelerar su adopción industrial.

En el último coloquio del Summit, Ecosistema global de investigación, intervinieron David Leach, Rens Pierik (TPRC) e Isabel Martín (Fidamc), moderados por Antonio Fernández, responsable del grupo de Materiales Compuestos y Estructuras Inteligentes ETSIAE/UPM
El debate subrayó la importancia de una red global de colaboración en I+D, que conecte a universidades, centros de investigación y empresas. Se destacó la necesidad de alinear agendas tecnológicas europeas y promover una cooperación más estrecha entre centros de excelencia para compartir infraestructuras, datos y metodologías. Los ponentes coincidieron en que la próxima década será decisiva para consolidar un ecosistema internacional de termoplásticos aeroespaciales, donde la investigación aplicada y la innovación industrial actúen de forma coordinada.

El cierre del evento estuvo a cargo de Ernesto González Durán, CEO de Fidamc, quien destacó que el cambio en el sector es “exponencial” y que la única manera de responder a ese ritmo es mediante la tecnología y la cooperación internacional. Subrayó la importancia de construir una red global de innovación en torno a los termoplásticos, que permita a Europa y al mundo mantener su liderazgo en materiales aeroespaciales avanzados. “El progreso no se mide por la velocidad de la tecnología, sino por la fuerza de la comunidad detrás de ella”, afirmó González, agradeciendo la participación de todos los ponentes y asistentes, y reafirmando el compromiso de Fidamc con una aviación más sostenible, colaborativa y competitiva.

Sígueme

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies