Portada » 5 impresionantes imágenes del satélite Euclid de la ESA
ESA Espacio Misiones

5 impresionantes imágenes del satélite Euclid de la ESA

Imagen de Euclid de Messier 78.

Las imágenes y los primeros datos científicos llegan menos de un año después de su lanzamiento.

La misión espacial Euclid de la ESA publica cinco nuevas imágenes sin precedentes del universo. Estas imágenes, demuestran la capacidad de Euclid para desentrañar los secretos del cosmos y permitirán a los científicos buscar planetas errantes, utilizar las lentes creadas por galaxias para estudiar materia misteriosa y explorar la evolución del universo. Las nuevas imágenes acompañan a los primeros datos científicos de la misión, que también se han hecho públicos, y a diez próximos artículos científicos. Todo ello llega menos de un año después del lanzamiento del telescopio espacial y aproximadamente seis meses después de que obtuviera sus primeras imágenes a todo color del cosmos.

«Las imágenes y los hallazgos científicos obtenidos son impresionantemente diversos en cuanto a los objetos y las distancias observadas. Incluyen una variedad de aplicaciones científicas y, sin embargo, representan tan solo 24 horas de observaciones. Son solo una muestra de lo que Euclid puede hacer. Estamos deseando recibir los datos de los próximos seis años» afirma Valeria Pettorino, científica del proyecto Euclid de la ESA.

Euclid rastreará los cimientos ocultos en forma de red del cosmos, cartografiará miles de millones de galaxias en más de un tercio del cielo, explorará cómo se formó y evolucionó el universo a lo largo de la historia cósmica y estudiará los más misteriosos de sus componentes fundamentales: la energía y la materia oscuras. Las imágenes obtenidas por Euclid son al menos cuatro veces más nítidas que las que podemos tomar con telescopios terrestres, cubren grandes extensiones de cielo a una profundidad sin igual y permiten observar el universo lejano con luz visible e infrarroja.

«La belleza de Euclid es que cubre grandes regiones del cielo con gran detalle y profundidad, y puede capturar una amplia variedad de objetos diferentes en la misma imagen, desde los más tenues a los más brillantes, desde los más distantes a los más cercanos, desde los cúmulos de galaxias más masivos a los pequeños planetas. Obtenemos una visión muy detallada y muy amplia a la vez. Esta asombrosa versatilidad ha dado lugar a numerosos resultados científicos novedosos que, cuando se combinen con los resultados de la exploración de Euclid en los próximos años, alterarán significativamente nuestra comprensión del universo». afirma la directora de Ciencia de la ESA, la profesora Carole Mundell.

Los primeros descubrimientos muestran la capacidad de Euclid para buscar planetas «errantes» que flotan libremente en regiones de formación estelar; estudiar las regiones exteriores de los cúmulos estelares con un detalle sin precedentes; y cartografiar diferentes poblaciones estelares para explorar cómo han evolucionado las galaxias a lo largo del tiempo. Revelan cómo el telescopio espacial puede detectar cúmulos estelares individuales en grupos y cúmulos de galaxias lejanos; identificar una amplia colección de nuevas galaxias enanas o ver la luz de las estrellas arrancadas de sus galaxias de origen. Euclid produjo este primer catálogo en un solo día, revelando más de 11 millones de objetos en luz visible y 5 millones más en luz infrarroja. Este catálogo ha dado lugar a importantes descubrimientos científicos.

Imagen de Euclid del cúmulo de galaxias Abell 2390.

La imagen de Euclid del cúmulo de galaxias Abell 2390 revela más de 50.000 galaxias y muestra un despliegue de lentes gravitacionales, con arcos curvos gigantes en el cielo. Euclid utilizará las lentes gravitacionales (por las que la luz que nos llega de galaxias lejanas se curva y distorsiona por efecto de la gravedad) como una técnica clave para explorar el universo oscuro, midiendo indirectamente la cantidad y distribución de materia oscura tanto en los cúmulos de galaxias como en otros lugares. Los científicos de Euclid también están estudiando cómo han cambiado con el tiempo las masas y el número de cúmulos de galaxias en el cielo, lo que revelará más datos sobre la historia y la evolución del universo. La vista recortada de Euclid de Abell 2390 muestra la luz que penetra en el cúmulo procedente de estrellas que han sido arrancadas de sus galaxias de origen y se encuentran en el espacio intergaláctico. Ver esta «luz intracúmulo» es una especialidad de Euclid, y estas huérfanas estelares pueden permitirnos «ver» dónde se encuentra la materia oscura.

Imagen de Euclid de Messier 78.

Esta imagen muestra Messier 78, un vivero estelar envuelto en polvo interestelar. Euclid se adentró en él con su cámara infrarroja, mostrando por primera vez regiones ocultas de formación estelar, cartografiando sus filamentos de gas y polvo con un detalle sin precedentes, y descubriendo estrellas y planetas recién formados. Los instrumentos de Euclid pueden detectar objetos con una masa unas pocas veces superior a la de Júpiter y sus «ojos» infrarrojos revelan más de 300.000 nuevos objetos solo en este campo de visión. Los científicos están utilizando este conjunto de datos para estudiar la cantidad y proporción de estrellas y objetos más pequeños que se encuentran en este lugar.

Imagen de Euclid de la galaxia NGC 6744.

NGC 6744 es un arquetipo del tipo de galaxia que actualmente forma la mayoría de las estrellas del universo local. El gran campo de visión de Euclid cubre toda la galaxia y capta no solo la estructura espiral a gran escala, sino también detalles a pequeñas escalas espaciales. Por ejemplo, las líneas de polvo en forma de plumas que emergen como «espolones» de los brazos espirales. Los científicos están utilizando este conjunto de datos para comprender cómo se relacionan el polvo y el gas con la formación estelar; determinar cómo se distribuyen las diferentes poblaciones estelares en las galaxias y dónde se están formando estrellas actualmente; y desentrañar la física que subyace a la estructura de las galaxias espirales.

Imagen de Euclid de el cúmulo de galaxias Abell 2764 y una estrella brillante.

Esta vista muestra el cúmulo de galaxias Abell 2764 (arriba a la derecha), que comprende cientos de galaxias dentro de un vasto halo de materia oscura. Esta vista completa de Abell 2764 y sus alrededores permite a los científicos determinar el radio del cúmulo y ver sus alrededores con galaxias lejanas todavía en el encuadre. Las observaciones de Euclid de Abell 2764 también están permitiendo a los científicos explorar más a fondo las galaxias en la lejana edad oscura cósmica. También se ve una estrella muy brillante en primer plano que se encuentra dentro de nuestra propia galaxia.

Imagen de Euclid del grupo de galaxias de Dorado.

Aquí, Euclid capta las galaxias que están evolucionando y fusionándose «en acción» en el grupo de galaxias de Dorado, que tiene colas de marea y envolturas como resultado de las interacciones que se están produciendo. Los científicos están utilizando este conjunto de datos para estudiar cómo evolucionan las galaxias, mejorar los modelos de la historia cósmica y comprender cómo se forman las galaxias dentro de halos de materia oscura. Esta imagen muestra la versatilidad de Euclid: se ve una amplia variedad de galaxias, desde muy brillantes hasta muy débiles.

Añadir comentario

Haz click aquí para escribir un comentario