Portada » Fondos Europeos IV: presente y futuro del sector aeroespacial español
Empresas Espacio Eventos Organizaciones

Fondos Europeos IV: presente y futuro del sector aeroespacial español

Mesa “El futuro aeroespacial” de la IV jornada "Fondos Europeos".

Líderes políticos y de diversos sectores estratégicos se reúnen para hablar sobre los Fondos Europeos.

El 16 de mayo, se celebraron las IV Jornadas Fondos Europeos de elDiario.es, donde Altos cargos del Gobierno, representantes de empresas líderes, y expertos en el campo de la economía de nuestro país se dan cita para analizar y debatir sobre las oportunidades, desafíos y cambios que enfrenta España en su camino hacia el liderazgo global en el ámbito de la transición ecológica y la sostenibilidad. Este año, bajo el título “Fondos Europeos IV: innovación para un crecimiento sostenible”, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el reto Demográfico, Teresa Ribera, se dieron cita en este foro, así como otros altos cargos.

Durante la jornada “Fondos Europeos IV: innovación para un crecimiento sostenible” tuvieron lugar diferentes intervenciones, entrevistas y mesas redondas que abordaron el impacto de los fondos europeos. Algunos temas que se trataron, fueron el impulso de energías sostenibles, los nuevos retos en materia de seguridad y futuro aeroespacial, el modelo al que se enfrentan las empresas de descarbonización y transformación de la industria, así como los principales avances en la digitalización del tejido económico español.

La apertura de el evento corrió a cargo del presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, que afirmaba que “la economía española va como un cohete”. Durante su discurso de apertura, el presidente se congratulaba de los buenos resultados económicos alcanzados bajo su mandato: “nuestro mercado laboral ya no es una máquina trituradora de aspiraciones y planes de futuro. Hoy funciona como un espacio donde se crean oportunidades y proyectos de vida”. Y achacaba estos buenos resultados económicos, en parte, a los llamados Fondos Europeos: 160.000 millones de euros que están permitiendo el despliegue del 5G en España, el incremento de la ciberseguridad, la transformación digital del sector público o la transición energética. Además subrayó la importancia de los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica), que suponen una herramienta de cohesión social y territorial.

Durante las jornadas, Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, profundizaba en una entrevista en el tema de los PERTES y comentaba que se habían sido creados como instrumentos social-demócratas para salir de la crisis del COVID-19 y de futuras crisis con inversión pública y de manera transformadora; “con proyectos claros de país y un país resiliente”. Se han aprobado hasta le fecha doce PERTEs, dos de ellos coordinados por el Ministerio de Ciencia: el PERTE Salud de Vanguardia y el PERTE Aeroespacial, las dos industrias con más intensidad de I+D de nuestro país, según la ministra.

En cuanto al sector aeroespacial, señalaba la importancia de la creación de la Agencia Espacial Española (AEE), con la que, en palabras de la ministra de Ciencia, “este país lleva soñando 30 años” y en la que el presidente ha tenido claro invertir en su creación ya que“utilizamos alrededor de 200 satélites al día. El espacio es un sector estratégico en el que trabajan de manera coordinada muchos ministerios y hacía falta un interlocutor único, que ahora es, desde que se aprobó hace un año, la AEE. Para la ministra, lo más importante es que se está haciendo una inversión sin precedentes en el sector del espacio, con proyectos como la constelación que van a lanzar al espacio junto con Portugal para la observación de la Tierra o con otros proyectos como la carga de claves cuánticas para tener una mayor protección en ciberseguridad o la inversión en el Miura-5 de PLD Space, que será un lanzador de microsatélites. Además añade que todo esto generará empleos de mayor calidad y con unos salarios más altos.

El último evento de la jornada, tras la entrevista con Diana Morant, fue la mesa “El futuro aeroespacial”, con importantes representantes del sector aeroespacial: Juan Carlos Cortés Pulido; recién nombrado Director de la AEE, Sara Correyero; Ingeniera aeronáutica y vocal de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE), Fernando García Martínez-Peñalver; Director de la unidad de negocio de Espacio en Indra, Miguel Ángel García Primo; CEO de Hisdesat y Jesús Serrano; Director General de GMV.

El primer tema a tratar fue la creación de la Agencia Espacial Española. Su director, Cortés Pulido, coincidía con la ministra en la necesidad de esta agencia, vieja petición del sector, que unifica lo que antes se distribuía entre 11 ministerios que tenían actividad en espacio, formándose una yuxtaposición de competencias. Además tener una voz, un interlocutor exclusivamente para temas de espacio, es fundamental en la situación actual de regulación de la actividad del espacio, en la que se planea una Ley de Espacio Europea, así como una ley española de actividades espaciales.

Después se lanzaba la pregunta de dónde se está jugando la carrera tecnológica, dónde está ahora la innovación aeroespacial. Para Sara Correyero claramente una de las carreras de nuestro país es la de los microlanzadores.“También muchísimas innovaciones en el sector están viniendo, curiosamente, de pequeñas empresas. Yo creo que está pasando, lo que llaman el newspace, que al final no dejan de ser pequeñas empresas, pequeñas pymes o startups que están trayendo al mercado modelos de negocio muy disruptivos, muy innovadores, y tecnologías muy innovadoras también. Estamos en un momento de cambio, en un momento que no hemos vivido antes en el sector (…) No estamos hablando de una carrera gubernamental como podía ser entre Rusia y Estados Unidos en los años sesenta, si no que realmente es una carrera entre empresas”.

Jesús Serrano discrepaba ligeramente con Correyero, “Hay una parte comercial que tiene su relevancia, pero es fundamental el espacio institucional. Para mí las infraestructuras espaciales son infraestructuras básicas como carreteras, hospitales o líneas férreas. Son infraestructuras críticas y fundamentales en nuestra vida cotidiana, porque estamos acostumbrados desde hace décadas o siglos. Espacio, para la sociedad, son infraestructuras fundamentales. Por ejemplo, Galileo es una infraestructura de la cual depende el 10% de PIB de toda la Unión Europea (…) Yo animo a todas las administraciones y en particular al Gobierno de España a que siga apostando por el espacio porque tiene una repercusión en toda la vida de la sociedad y en toda la economía, que es fundamental, y en ese ámbito hay unas infraestructuras críticas que tienen que ser públicas”.

Miguel Ángel García Primo afirma que el espacio es el medio que más ha crecido recientemente y prevé que va a ser le sector más importante de la economía de aquí a 50 o 60 años. Defiende la importancia de tener autonomía estratégica y soberanía industrial y tecnológica, sobre todo para garantizar la seguridad y la defensa territorial: “El espacio hasta ahora no era un medio contestado, era un medio de utilización pacífica y está así definido en la Carta de Naciones Unidas, pero la realidad es que cada vez vemos que va a haber más contestación. Va a haber denegación de servicios en el espacio, explica el CEO de Hisdesat. “Por poner un ejemplo, la constelación Startical, que estamos desarrollando entre Indra y ENAIRE, es una constelación de carácter puramente civil porque lo que pretende es dar servicios a lo largo del globo al mundo del tráfico aéreo. Te puedes imaginar el impacto del aspecto de la ciberseguridad en una constelación de este estilo. Estas poniendo en riesgo precisamente una cosa tan cotidiana como es un vuelo comercial. La ciberseguridad es absolutamente transversal y en el ámbito del espacio crítica”, añade Fernando García Martínez-Peñalver.

Jesús Serrano también hablaba la de futura segunda generación de Galileo, mucho más resistente a interferencias, más flexible de cara al futuro para realizar ciertos cambios, con propulsión eléctrica y seis relojes, en definitiva, un sistema de navegación por satélite con precisión de centímetros. La mesa finalizó con una buena previsión para el futuro del sector aeroespacial y se llamaba a continuar con medidas que retengan y atraigan el talento y hacían hincapié en la necesidad de mujeres en el sector, especialmente en cargos directivos.

Añadir comentario

Haz click aquí para escribir un comentario