Portada » La UPM presenta la tercera versión del satélite UPMSat-3
Espacio Formación y Empleo Universidad

La UPM presenta la tercera versión del satélite UPMSat-3

La Universidad Politécnica de Madrid presentará su nuevo satélite el próximo 7 de febrero, se trata de la tercera versión de este satélite que fue lanzado por primera vez al espacio en el año 1995.

El Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) albergará la presentación oficial de UPMSat-3, un nuevo proyecto espacial en el que actualmente están inmersos más de 50 investigadores, estudiantes y personal de apoyo de la universidad madrileña.

UPMSat-3 es el tercer satélite desarrollado íntegramente por la UPM, tras el éxito cosechado por UPMSat-1 y UPMSat-2, que fueron lanzados al espacio en 1995 y 2020 respectivamente. UPMSat-1 tuvo una vida operativa de 213 días mientras que  UPMSat-2 continúa funcionando y ha cumplido ya más de 4 años en órbita. UPMSat-3 demostrará una vez más las capacidades de la UPM en el campo de la tecnología aeroespacial.

El lanzamiento de UPMSAt-3 está previsto para el segundo trimestre de este mismo año desde la base de lanzamiento de Andoya Space en Noruega, en el vehículo Spectrum de la empresa alemana ISAR Aerospace.

La presentación tendrá lugar el próximo 7 de febrero, a las 13:00h, en un acto institucional abierto a la comunidad universitaria y los medios de comunicación. En el evento, intervendrán, en primer lugar, el rector de la UPM, Óscar García Suárez; el director de la ETSIAE, Gustavo Alonso Rodrigo y la viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid, Ana Ramírez de Molina.

En este proyecto espacial completo, que abarca desde el diseño a la operación en órbita, pasando por su construcción, su calificación y su lanzamiento al espacio, participan estudiantes de la UPM. Desde el punto de vista educativo, que UPMSat-3 sea una herramienta formativa en sí misma, en la que se involucran estudiantes del Máster Universitario de Sistemas Espaciales (MUSE) cobra especial relevancia: “Tenemos la firme creencia de que este tipo de herramientas son indispensables para proporcionar a los estudiantes experiencias reales del sector aeroespacial, lo que contribuye significativamente a aumentar su motivación y aptitudes para el desempeño futuro de su profesión como ingenieros aeroespaciales”, señalan desde el Instituto Universitario de Microgravedad “Ignacio Da Riva” -IDR-.

La principal misión científica de UPMSat-3 será tomar imágenes del fondo cósmico de microondas y al mismo tiempo este servirá como plataforma de demostración tecnológica en órbita de bajo coste para probar experimentos e innovaciones de empresas y centros de investigación españoles que llevará embarcados.

Además del IDR, aportan sus conocimientos y experiencia otros grupos de investigación de la UPM. Por un lado, investigadores de la ETSI de Telecomunicación, del Grupo de Investigación en Sistemas de Tiempo Real y Arquitectura de Servicios Telemáticos (STRAST) y del Grupo de Radiación, y por otro, investigadores de la ETSI de Sistemas Informáticos.

Añadir comentario

Haz click aquí para escribir un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies