Portada » El sector espacial europeo crece, pero contempla un futuro incierto
Empresas Espacio Industria

El sector espacial europeo crece, pero contempla un futuro incierto

Lanzamiento del cohete PLD SPace Miura 1.
Lanzamiento del cohete PLD SPace Miura 1.

El empleo del sector espacial europeo creció en 2024 hasta los 66.000 empleos según el último informe de Space Group de ASD-Europe.

Un informe de Space Group de ASD-Europe señala que las ventas del sector espacial europeo crecieron hasta los 8.800 millones euros en 2024 (3 por ciento de aumento), impulsadas por la demanda institucional; así como que siguen creciendo con mucha fuerza las startups frente a un cierto retroceso de los grandes grupos.

En el lado negativo el informe señala que el segmento comercial europeo sigue en retroceso, los fundamentos económicos de la industria europea son preocupantes, con los beneficios en mínimos históricos y un retroceso en la productividad.

Según se señala, se avecina un exceso de capacidad del sector, donde prevalecen los interesas nacionales, y la cohesión del sector es baja. La mayor parte del crecimiento se debe a programas institucionales, en un momento en que la demanda comercial está en mínimos y la promesa del New Space aún no se ha materializado.

El crecimiento del empleo en 2024, con más de 66.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo registrados en el sector, se debe principalmente a la expansión de nuevas empresas emergentes en Europa, que han prosperado en los últimos años y han creado más de 10.000 nuevos empleos en tan solo siete años.

Esta nueva demanda de empleos cualificados genera una tensión competitiva en el mercado laboral, y las grandes empresas históricas han comunicado dificultades para cubrir las vacantes.

Una consecuencia de este aumento de la demanda laboral es el crecimiento desigual de los costes laborales, que se suma a la tensión inflacionaria ya registrada en 2022 y 2023 en suministros críticos como materiales, energía, o electrónica, lo que perjudica la competitividad de los sistemas espaciales europeos.

El sector de la fabricación espacial en Europa, como hemos señalado, está muy fragmentado y al mismo tiempo muy concentrado. Las 30 empresas espaciales más grandes representan casi el 70 por ciento del empleo total del sector. Cabe destacar que la mayoría de las empresas más pequeñas trabajan casi exclusivamente como subcontratistas de las más grandes.

En los últimos años, ha entrado en el sector una nueva generación de empresas, impulsada por una gran ola de creación financiada con capital privado y capital riesgo. Estas nuevas empresas emergentes representan ahora una parte considerable del empleo en el sector, pero a menudo se encuentran en la fase de ingresos por debajo de los gastos y no aportan grandes volúmenes de negocio mensurables, se señala en el informe.

La industria espacial europea tiene acceso a mercados nacionales bastante amplios, aunque fragmentados, que son sus mercados principales. También exporta sus sistemas fuera de Europa. En ambos mercados, los sistemas espaciales se venden principalmente entidades públicas, como agencias espaciales, así como a operadores de satélites o de servicios de lanzamiento. Muchos de ellos privados.

Las ventas finales a programas institucionales han registrado un aumento interanual del 6,1 por ciento, pasando de 5.968 millones de euros en 2023 a 6.335 millones de euros en 2024. Esto representa un repunte tras la importante caída sufrida en 2020 por el COVID-19. El sector se ha beneficiado del creciente compromiso con los programas espaciales financiados por los presupuestos nacionales (a través de la ESA o programas civiles y militares nacionales) y la Unión Europea.

Los fabricantes europeos dependen de segmentos clave de aplicaciones institucionales como las telecomunicaciones, el GNSS y la observación de la Tierra. Aun así, este segmento no logra el impacto esperado en los ingresos de la industria debido a que muchos programas europeos se enfrentan a importantes retrasos técnicos o administrativos, lo que resulta en un menor gasto general y menores ingresos registrados en la industria.

Por otro lado, Europa confirma su excelente posición en los mercados de exportación de sistemas espaciales. Según Eurospace las exportaciones de sistemas espaciales representaron 9.800 millones de dólares en el segmento de naves espaciales y 4.200 millones de dólares en el segmento de lanzadores, generando un superávit neto en la balanza comercial europea de 180 millones de dólares anuales en la última década.

Sin embargo, se observa un déficit comercial de 200 millones de dólares anuales en el segmento de servicios de lanzamiento, ya que los clientes europeos han adquirido en la última década más lanzamientos de proveedores no europeos.

Si los clientes europeos, en particular los del segmento institucional, aplicaran una preferencia europea inquebrantable, la industria espacial europea registraría cerca de 1.000 millones de dólares en ingresos adicionales cada año y podría generar más de 9.000 empleos adicionales.

Sin embargo, no se puede dejar de señalar que Europa no cuenta con medios equivalentes (incluyendo costes de lanzamiento) a los que ofrecen empresas estadounidenses (e incluso otros países con estas capacidades) a la hora de llegar al espacio.

Añadir comentario

Haz click aquí para escribir un comentario