La misión Ariane 6 VA265 ha colocado con éxito el satélite Sentinel 1D. Ha sido lanzada a las 21:03 UTC del 4 de noviembre, desde la plataforma ELA-4, del Centro Espacial de Guayana, en Kourú.
El cohete siguió una trayectoria hacia el norte, colocando el satélite Sentinel-1D en una órbita heliosíncrona. El vuelo tuvo una duración de poco menos de 34 minutos, desde el despegue hasta la separación de la nave. Todos los vuelos del Ariane 6 realizados hasta la fecha han sido con la variante Ariane 62, equipada con dos cohetes aceleradores de combustible sólido Avio P120C.
El motor Vinci de la etapa superior se encendió ocho segundos después de la separación de etapas. Sentinel-1D se separó de la etapa a los 33 minutos y 51 segundos del lanzamiento. El satélite, de 2184 kg, se desplegó en una órbita circular heliosíncrona a una altitud aproximada de 693 km.
El satélite Sentinel-1D se unirá al Sentinel-1C, lanzado por un cohete Vega-C, en la misión VV25, en diciembre de 2024, y sustituirá al satélite Sentinel-1A, lanzado en 2014. La serie Sentinel-1 es una de las seis que actualmente conforman la familia Sentinel, y cada serie observa la Tierra con diferentes métodos.
Sentinel-2 es la contraparte de Sentinel-1 para la observación óptica de la Tierra, mientras que Sentinel-3 está diseñado para el monitoreo global de océanos y tierra. Las misiones Sentinel-4 no se realizan con satélites dedicados, sino que utilizan instrumentos de imágenes hiperespectrales desde satélites en órbita geosíncrona.

Sentinel-5P fue una misión precursora de la serie Sentinel-5, para mantener la continuidad de los datos de observaciones específicas tras la pérdida del satélite Envisat en 2012. Al igual que Sentinel-4, Sentinel-5 utiliza instrumentos basados en los de otros satélites para monitorear la composición atmosférica.
Los satélites Sentinel-6 están diseñados para monitorizar el nivel del mar con alta precisión, y mantener la continuidad de los datos de la misión Jason-3, lanzada en 2016. La familia de satélites Sentinel es operada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en apoyo del Programa Copernicus, gestionado por la Comisión Europea. El Programa Copernicus, resultado de la iniciativa de la Unión Europea «Vigilancia Global del Medio Ambiente y la Seguridad» (GMSE) de observación de la Tierra, se estableció formalmente en 2014.
La serie Sentinel-1 tiene una vida útil prevista de más de siete años, con consumibles para doce años. Sin embargo, la misión del Sentinel-1B finalizó poco más de seis años después de su lanzamiento, debido a un problema de alimentación que inutilizó su radar. Durante la misión prevista de siete años del Sentinel-1D, se espera que lancen nuevos satélites de la familia Sentinel, numerados del Sentinel-7 al Sentinel-12.
El próximo satélite de la familia Sentinel en ser lanzado es el Sentinel-6B. Programado para el domingo 16 de noviembre a bordo de un cohete Falcon 9 desde la Base de la Fuerza Espacial de Vandenberg en California.






Añadir comentario