La división española de Altair, multinacional dedicada a brindar soluciones de software para el desarrollo de producto y análisis de dato para la industria, entre ellas la aeronáutica, celebró un evento, con el nombre de Ingeniería impulsada por IA, para analizar las posibilidades que la IA ofrece a los procesos de diseño y desarrollo de componentes industriales.
Altair fue fundada en 1985 como una empresa de ingeniería y comenzó a desarrollar software de ingeniería especializado en simulación para el desarrollo de productos, convirtiéndose en un proveedor referente en la industria. En 2017 Altair salió a bolsa en Nasdaq, lo que permitió un crecimiento más rápido a través de adquisiciones y desarrollos internos. De hecho, ya en 2019, la compañía había integrado más de 30 nuevas empresas, reforzando su posición en soluciones de inteligencia artificial con la adquisición de Datawatch.
En 2023, tras la adquisición de RapidMiner, Altair integró todo su portafolio de productos de Análisis de Datos e IA bajo la plataforma RapidMiner. Altair está presente en sectores de relevancia económica estratégica como el de automoción, el aeroespacial, el energético, el de la electrónica, la salud o los seguros.

Altair abrió su filial en España en 2011 con un destacado crecimiento tanto comercial como humano integrando equipos multidisciplinares y destacando como una de las mejores empresas en las que trabajar según best place to work: A nivel global, la compañía suma más de 3.000 trabajadores, en sus 81 oficinas de 29 países, una facturación a finales de 2024 de 666 millones de euros y 180 productos de software. Altair está presente en sectores de relevancia económica estratégica como el de automoción, el aeroespacial, el energético, el de la electrónica, la salud o los seguros.
La apuesta por la IA viene de lejos en Altair, siendo pioneros en la implementación de estas tecnologías para la industria. De hecho, en los últimos diez años Altair ha invertido más de 500 millones de dólares en tecnologías vinculadas con la Inteligencia Artificial y el Análisis de Datos. Esta inversión se ha destinado, entre otras iniciativas, a un crecimiento por compras, como la adquisición de hiQuebe en 2003, la sart-up madrileña Carriots, con una fuerte apuesto en el año 2020 con la con la adquisición de DataWhatch y Worldprograming.
ALTAIR SE INTEGRA EN SIEMENS
Tras el anuncio realizado en el año 2024 de la posible venta de los activos de Altair a la multinacional alemana Siemens, la compra se completó durante el primer trimestre de 2025. Con esta adquisición, y según explicó Siemens en un comunicado, la multinacional fortalecerá su posición como líder en software de Gestión del Ciclo de Vida del Producto –PLM- y Automatización del Diseño Electrónico (EDA).
La integración de la cartera de simulación de Altair permitirá a Siemens ofrecer un portafolio completo de soluciones de simulación física impulsadas por inteligencia artificial, computación de alto rendimiento y ciencia de datos. Esto permitirá a ingenieros y directivos tomar decisiones informadas de manera más rápida y eficiente, reduciendo el tiempo de comercialización y acelerando las iteraciones de diseño.
La incorporación de las capacidades de IA de Altair potenciará la experiencia de Siemens en el dominio industrial del ciclo de vida del producto. Los clientes, explican desde la empresa, tendrán acceso a una solución integral para diseñar, probar y optimizar productos, facilitando la digitalización de principio a fin, desde el concepto hasta la producción. Contarán con simulación basada en IA, computación de alto rendimiento de última generación y herramientas de análisis de datos avanzadas, lo que les permitirá innovar más y mejor, manteniéndose a la vanguardia en un mercado altamente competitivo.
«Estas tecnologías permitirán impulsar la transformación digital de los clientes, tomar decisiones más inteligentes y basadas en datos en tiempo real, agilizando los flujos de trabajo y aumentando la eficiencia«, afirman desde Altair.
Por su parte, Ángel Abades, director de Energía en EMEA, explica que: “Se trata de un paso lógico que nos llevará a liderar la transformación digital que está viviendo la industria apoyada en simulación e IA siendo capaces de combinar los mundos real y digital. Este movimiento es un claro ejemplo del compromiso de Altair de facilitar la implementación de la innovación tecnológica con la visión de alcanzar un mundo más conectado seguro y sostenible.”
Según el directivo, “la sinergia entre Altair y Siemens es muy evidente y esto resulta prometedor para el futuro de nuestro clientes y usuarios. De manera natural la combinación de la tecnología de Altair para simulación, ciencia de datos y computación de alto rendimiento unidas a la plataforma Siemens Xcelerator , posicionarán a nuestra compañía como líder en software industrial e inteligencia artificial.”
El cambio en los procesos productivos se está realizando a una velocidad sin precedentes, impulsado por el uso de estas nuevas tecnologías, y Altair, ahora una empresa del ecosistema de Siemens, no quiere perder el paso.
INGENIERÍA IMPULSADA POR IA: BIENVENIDOS A LA ERA CERO PROTOTIPOS

En esta revolución industrial que se está produciendo, ofrecer productos disruptivos y pioneros marcará la diferencia, quién no se suba a la ola de la IA, tendrá que cerrar sus puertas. La IA no es el futuro, es el presente y la base de una transformación que está dando lugar a una tercera o cuarta revolución industrial.
Para debatir sobre este cambio radical, Altair organizó una jornada en Madrid dedicada en exclusividad a analizar tanto las herramientas que ofrece la compañía para facilitar la transformación, al futuro de la IA en áreas como el diseño, la simulación, la fabricación y un amplio portfolio de soluciones para la industria.
Según Ángel Abades: “Nos enfrentamos a un momento clave o punto de inflexión en donde las capacidades de la IA se van a ver exponencialmente potenciadas y van a empoderar la toma de decisiones de los seres humanos. A través de los agentes IA y la posibilidad de conectar bases de datos de manera inteligente entendiendo la ontología de la información se van a abrir grandes posibilidades para una potencial próxima revolución industrial. Optimización de procesos, mantenimiento predictivo, mejora en los controles de calidad, reducción del tiempo de desarrollo de sistemas y productos, o mejora en la sostenibilidad de las operaciones, son algunos ejemplos de los ámbitos en donde la IA va a tomar un papel protagonista.”
En definitiva, explica Abades: “La IA abre un nuevo paradigma que está revolucionando la industria permitiendo a nuestros clientes innovar más rápido y desarrollar productos y procesos más complejos”.
El evento se dividió en seis ponencias, impartidas por distintos directivos de la compañía, y una mesa redonda final, que con el título Impacto de la IA en la Industria, reunió a varios ponentes, con perfiles distintos, que ofrecieron su experiencia y su opinión sobre el impacto actual y futuro de esta nueva tecnología.
Uno de los temas que están en la conversación pública sobre la IA es si estas tecnologías vienen para ayudar o para sustituir a los ingenieros. Durante la jornada, una de las principales conclusiones es que soluciones como las que ofrece Altair, que están redefiniendo la ingeniería a través de la IA, no han venido para reemplazar a los ingenieros, sino para aumentar su capacidad para resolver problemas complejos de manera más rápida y precisa.
El tema es muy importante, y supone un cambio cultural en las empresas. Muchos ingenieros todavía confían en las simulaciones tradicionales basadas en la física. Si bien son precisos, a menudo son demasiado lentos y computacionalmente intensivos para satisfacer la demanda actual de iteración rápida e innovación.
Y a medida que los productos se vuelven más complejos, desde vehículos eléctricos hasta dispositivos inteligentes y más, el costo de los retrasos o errores se agrava.
Aquí entran soluciones como Altair HyperWorks, una plataforma integrada de diseño y simulación con IA, o Altair PhysicsAI, que utiliza el aprendizaje profundo geométrico para simular resultados físicos complejos hasta 1.000 veces más rápido que la simulación tradicional basada en.
Con estas herramientas, explicaron los profesionales de la compañía durante el evento, los ingenieros pueden analizar cientos de iteraciones de diseño en segundos en lugar de días, lo que abre posibilidades para un futuro de «cero prototipos» en el que los diseños se perfeccionan virtualmente con IA.
Las soluciones impulsadas por IA de Altair forman un ecosistema digital unificado que conecta la simulación, la gestión de datos, el modelado de sistemas y las pruebas físicas a través de un hilo digital sin fisuras. Los ingenieros avanzan sin esfuerzo desde los diseños iniciales hasta las simulaciones y optimizaciones detalladas, y la IA proporciona información instantánea y fiable en cada paso.
Estas herramientas de IA se integran en todos los flujos de trabajo, de ahí la eficiencia del sistema. Los procesos de optimización impulsados por la IA, la predicción física rápida y los flujos de trabajo de simulación optimizados se convierten en rutina, lo que permite a los ingenieros centrarse en tareas estratégicas y de alto valor.
Otra ventaja importante, resaltaron, es que con la integración de IA sin fricciones de Altair, incluso los no especialistas en IA pueden aprovechar las capacidades avanzadas a través de interfaces intuitivas y sin código y recursos informáticos de alto rendimiento de fácil acceso.
Con las soluciones de IA de Altair, los ingenieros pueden:
- Predecir con confianza: PhysicsAI™ no solo acelera las simulaciones, sino que garantiza la fiabilidad. Mediante el uso del aprendizaje profundo geométrico, identifica las relaciones entre la forma y el rendimiento en varias aplicaciones de física. La herramienta de evaluación de precisión incluida evalúa la similitud geométrica, marcando diseños novedosos para su verificación, salvaguardando los resultados y manteniendo la confianza en las predicciones.
- Crear modelos de sistemas más inteligentes para simular en tiempo real: Altair utiliza la IA para generar automáticamente modelos de orden reducido (ROM) que replican el comportamiento de simulación complejo, a una fracción del costo computacional. Esto significa que los ingenieros pueden construir rápidamente modelos compactos a partir de datos de ensayos o simulación (CAE) existentes, sin necesidad de codificación. Estos modelos son perfectos para usos en tiempo real como el diseño de sistemas, controles integrados y gemelos digitales.
Todas estas soluciones podrán verse en FEINDEF 2025, que se celebrará entre el 12 y 14 de mayo den IFEMA, Madrid, donde Altair tendrá presencia con un stand propio en el que mostrará sus últimas soluciones de software. Estas soluciones combinan profundos conocimientos de ingeniería y producción de eficacia probada en el sector durante décadas. Estas soluciones se basan en la convergencia de la analítica de datos, el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), la tecnología de Gemelos Digitales, la computación de alto rendimiento (HPC) y la inteligencia artificial (IA).
_______________________________________________________________________________________________
Un nueva ola que hay que aprender a surfear

El evento de IA de Altair concluyó con una interesante mesa redonda, que con el título Impacto de la IA en la industria, contó con la presencia de Félix Ramón López, responsable de I+D de Adática; José Ignacio Peláez, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Málaga, Teresa Busto, ex VP de Airbus en España, directora de la factoría de la multinacional europea en Illescas, y fundadora de Entalenta y Federico Martín de la Escaleta, responsable de I+D de Aernnova.
Como moderador actuó Alberto Torres, Account Manager Aerospace de Altair. Los ponentes analizaron el potencial de la IA para la industria, pero también los retos que acompaña la incorporación masiva de nuevas tecnologías.
Federico Martín de la Escaleta, señaló que la industria aeronáutica está ya en el proceso de incorporación de la IA en todos sus procesos, como ventajas principales señaló el importante ahorro de costos, y la reducción de los tiempos de puesta en servicio desde el diseño original de los componentes.
Por su parte Félix Ramón López describió cómo su empresa está utilizando la IA como principal palanca tecnológica para el desarrollo de productos basados en sistemas autónomos en dos áreas de la recogida de datos, la percepción y el control. “Estamos ya introduciendo un algoritmo de IA en estos dos subsistemas, que están permitiendo una mayor generalización y adaptación a situaciones complejas.”
El catedrático de la Universidad de Málaga, José Ignacio Peláez, alertó del peligro de la utilización banal del concepto IA en el lenguaje, asegurando, además, que no se trata de una tecnología nueva, sino que lleva desarrollándose y gestándose muchos años. En este sentido explicó que estamos en un momento en el que hay que clarificar qué es exactamente la IA, hay que adecuar cada solución relacionada con esta tecnología a niveles concretos del desarrollo industrial, definiendo bien las necesidades específicas, y el tercer paso, y uno de los más importantes en el ámbito universitario, formar tanto a profesores y alumnos en esta tecnología, para adaptarse a las necesidades reales de la industria.
Por su parte Teresa Busto introdujo un punto de vista distinto, poniendo a la propia empresa y a sus directivos en el centro del debate. ¿Está la empresa española preparada para la adopción masiva de herramientas de IA?, preguntó, con una respuesta muy clara. “España es un país donde hay un porcentaje muy alto de PyMES industriales, que ni tienen los recursos ni la capacidad, por el momento, de adoptar este tipo de soluciones”.
La transformación cultural de las organizaciones es fundamental, integrar la “cultura del dato” en las decisiones de la compañía, explicó, y ahí, es muy importante que los equipos directivos lo impulsen y se lo crean. “Es una revolución que en este caso, y según mi experiencia, debe hacerse de arriba abajo”.
La exdirectiva de Airbus y a día de hoy consultora independiente, también tiene claro que la IA destruirá puestos de trabajo, “se destruirán ocupaciones tal y como las conocemos hoy en día, pero la buena noticia es que se crearán otras nuevas relacionadas con esta IA.”
Cómo conclusión, una reflexión de Félix Ramón López de Adática: “No estar en la IA supone un coste de oportunidad que la industria no se puede permitir, esto no es un “hyp”, es un valor diferencial. Supondrá también la creación de equipos multidisciplinares, la IA ES UNA NUEVA OLA Y HAY QUE VER CÓMO SE SURFEA”.
_____________________________________________________________________________________________________
Añadir comentario