Portada » ESPAI AERO celebra la segunda jornada sobre innovación aeroespacial en Valencia
Clúster Aeronáuticos Industria

ESPAI AERO celebra la segunda jornada sobre innovación aeroespacial en Valencia

El clúster aeroespacial de la Comunidad Valenciana celebra su segunda jornada sobre innovación aeroespacial en la región, congregando a los actores más relevantes de la actividad.

El clúster aeroespacial de la Comunidad Valenciana, ESPAI AERO ha celebrado una jornada en Valencia para analizar la situación actual de esta actividad en la comunidad y las posibilidades de crecimiento.

Inaugurada por la Consejera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo,  Marian Cano García. La consejera ha ofrecido datos de la actividad en la región. Un total de 90 empresas integraban el ecosistema empresarial en el año 2023, últimos datos disponibles, generando una cifra de negocio de 735 millones de euros ese mismo año, y 1.600 empleos directos.

La consejera ha ofrecido el apoyo de su organización para el desarrollo de esta industria en Valencia, por su alto componente de innovación y alta tecnología, y ha puesto como ejemplo a PLD Space. También ha adelantado que se sigue trabajando en un Plan Estratégico para el sector, y el papel del clúster ESPAI Aero como pegamento y herramienta de colaboración e interlocución con la administración.

La Jornada se ha iniciado con la intervención de Isabel Pérez Grande , la directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Agencia Espacial Española.La directora ha explicado que la Agencia: “Cubre toda la cadena de valor, desde ciencia básica, aplicada, desarrollos tecnológicos, producción y usuarios. Tenemos esta visión completa. Somos un pegamento para el sector, para hacer un uso más eficiente de los recursos.”

Pérez Grande ha explicado los diferentes mecanismos de financiación que existen, tanto a nivel nacional, como europeos y de la ESA, para las empresas del sector, y ha adelantado que está previsto que el Programa Tecnológico Espacial, dotado con 70 millones de euros en una primera edición, tenga continuidad y se convierta en una herramienta anual. Además, ha afirmdo que desde la Agencia trabajan en la creación de un mapa nacional de capacidades, que estará disponible en la web de la AEE, y que estará on line a finales de este año. La directora ha invitado también al conjunto de empresas presentes en el evento a presentarse a la totalidad de convocatorias que se lancen, a pesar de la dificultad de redactar propuestas y aunque sean rechazadas la primera vez.

Por su parte el presidente del clúster valenciano, Pepe Nieto, explicó el éxito de una iniciativa con solo 8 meses de historia. «Hemos conseguido un total de 25 enpresas y una nueva categoría de colaboradores que esgán dispuestos a trabajar con nosotros«, afirmó.

“El Plan estratégico del sector será clave para traccionar la industria”, ha explicado y se ha puesto a disposición de la Generalitat Valenciana para colaborar en ese sentido. Además, ha puesto como ejemplo de esta cooperación, en este caso público-privada en la presentación del proyecto GSTP a la Agencia Espacial Europea (ESA) que contempla la participación de Espai Aero CV, 4 empresas, una universidad y un centro tecnológico, con el apoyo de la GVA y Castilla La Mancha y la Región de Murcia, con el objetivo de mejorar la respuesta y recuperación ante desastres en la costa este española.

Otro caso de colaboración que se ha analizado en INNOEspai es EMERVALSAT-D, impulsado por ESPAI-AERO. La mesa “Espacio y drones para la innovación en la gestión de emergencias” con Juan José Cortés, director general de Innovación de la GVA, como moderador y Juan Peña, CEO de ORBITAL; Israel Quintanilla, coordinador de la Comisión de drones de ESPAI AERO CV; Antonio Bedmar, CEO DE ABIONICA, y Raúl Quílez, director general de Innovación en Emergencias han explicado este proyecto de alto impacto que permitirá a la administración autonómica disponer de una plataforma avanzada para la monitorización y análisis de catástrofes naturales como DANAs, incendios forestales, inundaciones o vertidos marítimos.

Esta colaboración también se ha promovido en el evento con la disposición de un espacio expositivo en el que los asistentes han podido conocer en profundidad a las entidades que forman parte de Espai Aero CV y las soluciones que desarrollan.

Durante su intervención, Nieto también ha anunciado la incorporación de un nuevo eje en Espai Aero CV sobre Defensa y Seguridad. Se trata de una nueva línea de trabajo dentro del clúster, recientemente incorporada, que tiene como objetivo explorar sinergias, promover proyectos colaborativos y fortalecer la conexión con iniciativas estratégicas del sector.

Tra la inauguración oficial se celebraron varias mesas redondas que abordaron diferentes temas de interés para la industria de la region. La primera de ellas “Tecnología Dual en el Ecosistema Valenciano”, moderada por el coronel del Ejército del Aire, Jaime L. Sánchez Mayorga, representante nacional en GOVSATCOM/IRIS2 y jefe del departamento de programas de defensa de la Agencia Espacial Española y han participado Francesc Casas, RRPP de PLD Space; Juny Crespo, country Operations manager ICEYE, y Antonio Bedmar, CEO de ABIONICA. En esta charla también ha estado muy presente el valor de la colaboración para abordar los retos de la transición entre el contexto civil y militar. Los ponentes han coincidido en que la tecnología y las capacidades existen en el ecosistema valenciano, pero hay que cumplir los requisitos y exigencias para el uso en el entorno de la defensa.

En la mesa “Innovación en la fabricación de estructuras aeroespaciales” Amador García, CEO de LOFITH; Salvador Sales, cofundador de CALSENS; y José Ramón Blasco, responsable del departamento de procesos de fabricación aditiva en AIDIMME, moderados por la gerente de Espai Aero CV, Angélica Robles, han desgranado las capacidades de empresas e institutos tecnológicos de la región para responder a las necesidades de la industria aeroespacial. Entre los retos, la colaboración ha sido, una vez más, uno de los aspectos más comentados, así como la velocidad de fabricación y el uso y transformación de las materias primas.

La última mesa de la mañana ha estado dedicada a las capacidades de la infraestructura espacial valenciana para cubrir el ciclo completo de una misión. Moderada por José Manuel Vallés, regional sales manager de FI Group, ha contado con la participación de Pepe Nieto, presidente de Espai Aero CV y director de relaciones corporativas de COMET AEROSPACE; Manuel Muñoz, CEO de FENTISS; Vicente Boria, VSC executive Commission Chair (Val Space Consortium); Ivana Guinot, directora del Aeropuerto de Castellón, y José Antonio, CEO y cofundador de EMXYS. Durante el panel se ha comentado que la región cada vez atrae a más empresas del sector, por lo que en breve la Comunidad Valenciana contará con todas las capacidades para abordar una misión espacial completa.

La sesión de tarde se dedicó a debatir sobre la necesidad de conseguir talento para el desarrollo del sector, en un mesa moderada por Marta Armendia, directora General de Formación Profesional; Fanny Collado, directora de Área de Generación Espontánea UPV y Sergio Soler, cofundador y CFO de Arkadia Space, moderados por Orfeo, ESABIC manager.

—-