Portada » INCYDE: Más de 200 centros en España para ayudar a las empresas
Empresas Industria

INCYDE: Más de 200 centros en España para ayudar a las empresas

Presentación de INCYTE con directivos de la misma y representantes de empresas de sus incubadoras.
Presentación de INCYTE con directivos de la misma y representantes de empresas de sus incubadoras.

Más de un cuarto de siglo después de su creación por las Camaras de Comercio de España, INCYDE sigue ayudando al desarrollo de nuevas empresas.

La Fundación INCYDE (Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa) fue creada por en 1999 con el fin de apoyar el fometoy a la formación del espíritu empresarial, a la mejora de la cualificación de los empresarios y a la creación y consolidación de empresas, según explican desde la misma.

Desde entonces ha creado una red de 26 incubadoras de alta tecnología (desde 2014), 143 viveros de empresas y 43 centros de coworking y viveros de empresas 4.0. Por todos estos han pasado ya mas de 74.000 empresas entre las de nueva creación y las que se han consolidado en estas instalaciones, con más de 200.000 personas benficiadas y más de 150.000 empleos creados, y se han movilizado más de 215 millones de euros de fondos FEDER y un total de más de 450 millones de fondos europeos, según explicó José Luis Bonet, presidente de la Fundación INCYDE y de la Cámara de Comercio de España

Cada una de esas 26 incubadoras está dedicada a un campo tecnológico que afecta a uno o varios campos industriales. La de Vigo acoge, por ejemplo, a empresas del sector espacial; y la de Sevilla a aeronáuticas. Entre los sectores que destacó Bonet, estuvieron la inteligencia artificial, imprersión en 3D, o la economía azul.

Para celebrar los éxitos de la Fundación, esta ha organizado una jornada en Madrid con la presencia de algunas empresas alojadas en las incubadoras que han presentado sus trabajos.

Entre ellas estaba Grasshopper Air Mobility, representada por Jakob Saalfrank, uno de sus cofundadores. Grasshopper trabaja en un eVTOL de carga con una capacidad de hasta 350 kg y con una autonomía de hasta 600 km en la version híbrida con hidrógeno o 200 km en modo eléctrico.

Además, y esta es una de las novedades del diseño, podrá circular por carreteras o calles hasta 10 km para hacer la llamada entrega de última milla. Es decir, usará vertipuertos convencionales para la operación aérea, y luego podrá entregar la carga directamente al destinatario (o recogerla). Grasshopper instalará en las instalaciones del cliente una estación de carga y descarga automatizadas que además podrá recagar las baterías del vehículo.

La bodega de carga medirá 1,25 metros de largo, 1,05 de ancho y 1,0 metros de alto, con un volumen interno de 1,87 metros cúbicos. El vehículo en si medirá 4 metros de largo, 8,4 de envergadura, y 3 m de alto.

Contará con dos alas en tamden y plegables para circular. Dispondrá de 18 motores electricos repartidos entre ellas (12 en la posterior y 6 en la delantera).

Como parte del desarrollo están trabajando también en un contenedor especial para mantener la cadena de frio para el transporte de mercancías que lo requieran, como pueden ser ciertas medicinas y alimentos.

Según nos explicó Saalfrank, en estos momentos están en la fase de obtención de fondos para construir los prototipos y certificarlos, con un programa a cinco años vista.

En un principio harán pruebas con pequeños demostradores, antes de pasar a un prototipo a escala, y finalmente una aeronave a tamaño real.

Otra empresa presente era AGforest, dedicada al análisis de datos satelitales mediante inteligencia artificial, desarrollada por ellos mismos, para “la gestión urbano y la regeneracion de ecosistemas”, explicó Guillermo de Santiago, responsable de la oficina de Malaga de la empresa. Señaló que en menos de dos años han ejecutado ya más de 150 proyectos.

Lo que intentamos es medir el capital urbano. Las ciudades tienen cinco tipos de capitales y todos ellos requieren de medición y de obtención de datos, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo para cuantificar lo que está sucediendo en las ciudades. La Unión Europea va hacia la gobernabilidad del dato, hacia la transparencia y hacia el incremento de la calidad de vida en las ciudades. Gracias a esta tecnología podemos saber cuál es la capacidad de refresco de las distintas especies arbóreas, y cómo la biodiversidad podría ayudar a mitigar fenómenos climáticos extremos o inclusive cómo se ha deformado la pista de un aeropuerto con precisión milimétrica gracias a estos datos”.

Entre otros ejemplos de éxito entre starups en las incubadoras de Incyme, nombraron a una “no podermos dar su nomre, por proteccion de datos si no dan su permiso previamente” que en Vigo fabrica los soportes para los satélites (y su Sistema de lanzamiento secuencial) para los cohetes Falcon 9 de Space X.