El plazo para pedir los incentivos, que cuentan con un presupuesto de 16 millones, permanecerá abierto hasta el próximo 15 de abril.
La Consejería de Industria, Energía y Minas ha abierto la ventanilla para solicitar las ayudas destinadas al desarrollo de sistemas satelitales 100% andaluces, un plazo que permanecerá abierto hasta el próximo 15 de abril.
Este nuevo instrumento de ayudas, dotado con 16 millones de euros, se orienta a impulsar misiones satelitales que se desarrollen íntegramente en Andalucía, incentivando el desarrollo de proyectos y actividades industriales, incluyendo la gestión, diseño, fabricación, lanzamiento y operación en órbita del satélite o sistema satelital, así como el sistema IoT (internet de las cosas) y de observación terrestre asociado.
La convocatoria ha sido cofinanciada con fondos FEDER 2021-2027 dirigidos en su mayor parte a personas físicas y pymes, y agrupaciones de pymes por un importe de 14,8 millones de euros. Asimismo, se contemplan incentivos por valor de un millón dirigido a grandes empresas siempre que sus proyectos se realicen en colaboración con pymes, y, además, se prevén 200.000 euros para actividades de impulso a la colaboración entre las empresas y con otras entidades.
COLABORACIÓN ENTRE PYMES
La convocatoria de ayudas busca fomentar la colaboración industrial en el sector Espacio, por lo que una de las condiciones para acceder a los incentivos es acreditar la inclusión de la empresa o entidad beneficiaria en un acuerdo de colaboración empresarial que abarque el conjunto de los paquetes de trabajo necesarios para la realización de una misión satelital.
El segundo requisito que deberán cumplir los potenciales beneficiarios es ejecutar una o varias actuaciones encuadradas en las siguientes tipologías: proyectos de investigación industrial como investigación aplicada; desarrollo experimental; servicios externos de consultoría prestados por consultores externos para las pymes; actividades de coordinación, información, apoyo y fomento de la colaboración y el trabajo en red, y ayudas a la innovación en favor de las pymes.
Estas actuaciones deberán asimismo orientarse al desarrollo de alguno de los cuatro paquetes de trabajo que componen una misión satelital:
‘Gestión y coordinación integral de la misión‘, que incluye tareas de coordinación técnica, gestión, definición de la misión, requerimientos técnicos y funcionales, requerimientos de garantía y seguridad de la misión, definición y evaluación de interfases, definición y selección de las cargas útiles, selección y gestión del lanzador, gestión de riesgos, planificación y seguimiento del avance a lo largo de todo el proceso de desarrollo y puesta en órbita del sistema satelital.
‘Desarrollo, fabricación y validación del satélite o plataforma satelital‘, que contempla la coordinación, control de calidad y gestión de compras de suministros, diseño y requerimientos de la plataforma, ingeniería de sistemas de plataforma, fabricación, montaje, integración y pruebas de la plataforma, interfaz con el segmento terreno, preparación para el lanzamiento, fase de lanzamiento y operaciones tempranas y puesta en servicio.
‘Desarrollo, fabricación y validación de cargas útiles‘, que incluye la definición de interfaces y especificaciones de las cargas útiles, la definición de experimentos en órbita, el diseño de la carga útil, su fabricación, así como las pruebas o validaciones funcionales y ambientales.
Y por último, ‘Operación en órbita y explotación de resultados‘, que alberga las actividades relacionadas con la puesta a punto de los satélites antes de su lanzamiento así como el propio lanzamiento, operaciones en tierra para la operación del satélite y la gestión de datos, desarrollo de la aplicación para la gestión de la información con las cargas útiles, así como para el control y monitorización del satélite, seguimiento y operación de la misión y gestión de experimentos y elaboración de informes de resultados.
Añadir comentario