El presidente del Gobierno anuncia un incremento de la inversión del gasto en defensa de 10.471 millones de euros, para alcanzar así la inversión del 2% del PIB, comprometido con Europa y la OTAN.

Por Jaime Pérez-Guerra,director de Estrategia y Nuevos Proyectos Fly News.
El anuncio no por lo esperado es menos sorprendente y ha sido explicado por el presidente con el consiguiente eslogan sobre el estado del bienestar, que no se va a tocar, y que podemos hacerlo “gracias al desempeño espectacular de nuestra economía”. Con lo que nintentaba cerrar la brecha con sus socios de Gobierno críticos con este incremento del gasto en defensa.
En primer lugar hay que decir que ahora se debe hacer esta gran inversión simplemente porque nuestro gasto en defensa ha sido mínimo en los últimos años. En 2019 representaba un 0,9% del PIB, y este año nos conformábamos con el 1,4%. La suma anunciada por Sánchez nos coloca en poco más de 33.000 millones, ligeramente por encima del 2%.
El presidente del Gobierno no ha desvelado como se mantendrá, e incluso habrá que ampliar, esta inversión en los próximos años. ¿Tampoco entonces tendrá que tocar otras partidas para cuadrar las cuentas?. En defensa una vez que se entra en la espiral del gasto, es muy difícil pararlo. Queda la esperanza de que el dinero se invierta bien, y en esto no somos muy eficientes.
Y todo esto me lleva a una pregunta. Si es tan bueno que crea empleo, sube el PIB, mejora la inversión en I+D…y no tiene coste social. ¿Por qué no se ha hecho antes?
Sánchez ha hablado de algo que sí es cierto. Estas inversiones generarán empleo. Alrededor de 100.000, de los que 36.000 serán directos y el resto indirectos. La mayoría de estos empleos son de alta cualificación y remuneración. Esto conllevaría un incremento del PIB de entre el 0,4% y el 0,7%, que a su vez permitiría incrementar la inversión en i+D+I en un 18%. Personalmente, estas cifras me parecen optimistas, y desde luego, los resultados no van a ser inmediatos, y mucho van a depender en que se mantenga el esfuerzo inversor en el tiempo.
Queda otra duda en el aire, si tanto la administración y la industria están capacitadas ser capaces de ejecutar este importante incremento de la inversión de aquí a diciembre, según el modelo seguido actualmente en los planes de ejecución de los presupuestos de defensa. Se me hace difícil pensar en que se pueda conseguir, aunque ayer los ministros directamente involucrados en el desarrollo de este nuevo plan de inversión, a saber, Defensa, Industria, Hacienda y Transformación Digital, entre ellos Margarita Robles, se apresuraron a explicar que tanto su ministerio como la industria están bien engrasados para invertir en beneficio de nuestras Fuerzas Armadas y la sociedad esta inyección de más de 10.000 millones de euros.
Y todo esto me lleva a una pregunta. Si es tan bueno que crea empleo, sube el PIB, mejora la inversión en I+D…y no tiene coste social. ¿Por qué no se ha hecho antes?
La Feria Internacional de la Defensa y la Seguridad de España -FEINDEF- que se celebrará entre el 12 y el 14 de mayo en las instalaciones de IFEMA en Madrid será el termómetro perfecto para medir la opinión de la industria y descubrir, si como insinuó el presidente del Gobierno, el plan se ha desarrollado teniendo en cuenta también la posición de los actores más relevantes de la actividad en España.
Yo pienso que esta muy bien , si lo ha dicho , lo que ocurre es que los medios de comunicacion en general , o no se hacen eco o si el gobierno dice blanco elllos dicen negro !!! , me entienden , no ? .
Lo primero que deberiamos saber ,es que intereses geopoliticos tiene España , que no son los mismo que los de Austria , por ejemplo, en consecuencia , que tipo de defensa y ejercitos queremos y por lo tanto el material que debemos de tener , fomentar nuestra propia industria de defensa , para depender menos de terceros paices y eso si colaborar con otros paices , si posible de la UE , con los mismos o parecidos intereses que los nuestros , en programas que son muy costosos para nosotros solos .
Teniendo en cuenta estos pararametros y otros muchos mas , por supuesto , saber que cantidad del PIB , nos podemos gastar , si es el 2% muy bien si es el 3% mejor , etc… sobre todo por los tiempos que corren …
Hace ya mucho tiempo , demasiado , que se había olvidado de promover la Defensa y su industria asociada como un activo capital tremendamente crítico desde el punto de vista geoestratégico y político además de económico , en un mundo tan cambiante y tan imprevisible y en el que el estado de un falso buenísmo se ha instalado en nuestra sociedad , aletargando la fundamental idea de la protección de nuestros intereses y de nuestro bienestar . Y aunque la cruel realidad se ha tornado más visible que nunca , el nivel de decrepitud , obsolescencia e incluso inexistencia en muchos aspectos de nuestros materiales y sistemas dedicados a estos menesteres es realmente preocupante y difícil de reconducir y gestionar . Ahora toca remar , y de qué manera , para recuperar el terreno perdido y devolver a mostrar una situación que demuestre una estabilidad en nuestra seguridad que nunca debimos perder .
Y un serio aviso para » navegantes » ( responsables directos en la toma de decisiones ) : lo barato sale caro y emplear lo realmente necesario en cuanto a CALIDAD Y CANTIDAD también . No escatimen esfuerzos en dotar a los que nos protegen con lo MEJOR que exista en el mercado para asegurar su protección y seguridad , porque la de nuestros militares también es la de TODOS . RAZÓNEN .