Portada » Destinus supera un nuevo hito con el encendido de su motor de hidrógeno líquido
Aviación comercial Aviación sostenible Aviones corporativos I+D+i Industria Sostenibilidad

Destinus supera un nuevo hito con el encendido de su motor de hidrógeno líquido

Destinus ha alcanzado un hito importante en el desarrollo de su programa de un avión de velocidad supersónica impulsado por hidrógeno,  al encender y poner en marcha con éxito su motor turborreactor de gas hidrógeno (GH2) durante una sesión en sus instalaciones de Payerne, Suiza.

El avión autónomo supersónico e impulsado por hidrógeno avanza en su desarrollo. Después de meses de preparación, Destinus sumó un hito importante al programa al proceder al encendido de su prototipo de motor de hidrógeno. Según explica la startup con una importante participación española: “La prueba arrojó datos, validó los modelos de sistemas de alimentación y combustión, las estrategias de instrumentación y el proceso de diseño y fabricación de inyectores utilizando aleaciones impresas en 3D. El motor demostró una estabilidad sólida, disparando repetidamente con una consistencia y precisión excepcionales, alineándose estrechamente con las expectativas establecidas por las herramientas computacionales internas«, afirman desde la compañía.

La siguiente fase implica aumentar la velocidad del motor, apuntando al ralentí (aproximadamente el 50% de la velocidad máxima del motor) y a la potencia máxima de despegue. Estas pruebas son integrales para validar las tecnologías desarrolladas y comprender el comportamiento del sistema con hidrógeno como combustible, tanto desde la perspectiva del sistema de combustión como de alimentación. Esta información será crucial para el desarrollo de sistemas y pruebas relacionados, como aquellos que involucran LH2 (hidrógeno líquido) criogénico o un postquemador dedicado impulsado por hidrógeno diseñado para el demostrador Destinus-3.

La empresa, según anunció en 2023, espera poder volar uno de sus prototipos a lo largo de este año 2024. Con el objetivo de poner en servicio el avión en el año 2030, cinco años antes del objetivo temporal que se ha marcado Airbus con su modelo de hidrógeno.

En junio de 2023, en el Salón de Le Bourget, Plácido Márquez, CEO de Destinus en España, explicaba a Fly News la dimensión y los desafíos del programa. Delante del tercer prototipo del avión, Márquez lo definía como: “mucho más utilitario, con más posibilidades, que ya tiene dentro el motor y el depósito de verdad, cableado, etcétera. La maqueta de este prototipo se realizó en España, y  es la base del avión que volará este 2024, con toda probabilidad en España, en el CEUS, el Centro de Ensayos Para Sistemas no Tripulados, en Huelva.”

España tiene la mayor oficina de la empresa con más de 50 empleados, la responsabilidad de la parte española va desde el diseño de la misión, sistemas de navegación, estructuras del avión, estructuras de propulsión,  y tenemos el banco de ensayos en el INTA junto con ITP Aero, que se complementará con otro centro de ensayos para las pruebas de hidrógeno y tomas de aire, un banco de pruebas más avanzado que entra dentro de los proyectos aprobados en el PERTE Aeroespacial, además de posibles ensayos en vuelo por las infraestructuras que ya existen en España, con amplia disponibilidad por las condiciones climáticas de nuestro país.

La idea, explicó a Fly News Plácido Márquez, es desarrollar una estructura industrial en España, en un punto todavía sin decidir, pero barajando localizaciones como el País Vasco, Andalucía, o la Comunidad Valenciana.

En busca de know how y cadena de suministro española, podemos hacer un buen papel porque los costes laborales son inferiores a otros países, además de contar con un buen know how y una buena cadena de suministro”.Todo dependerá –afirmó- de la financiación que estén dispuestas a aportar”.Estamos en cinco países, Francia, Alemana, Suiza, España y Holanda, por lo que la competencia es importante para hacerse con una infraestructura industrial”, puntualizó el ejecutivo español.

El primer avión en entrar en servicio en 2030 sería Destinus S, diseñado para 25 pasajeros,velocidad  MACH 4 y un rango de 10.000 kilómetros, un modelo educacional en un mercado que no existe todavía. El segundo, según Márquez, sería la versión M, evolucionado a un rango de 20.000 kilómetros.

Añadir comentario

Haz click aquí para escribir un comentario