Aena ha presentado en el aeropuerto de Alicante, con la presencia de Pedro Sánchez, su plan de inversiones aeroportuarias para el periodo 2027-2031.
12.888 millones de euros es lo que el DORA III (Documento de Regulación Aeroportuaria III), incluye en inversiones de Aena para los aeropuertos españoles entre 2027 y 2031.
La presentación de este plan se ha realizado en el aeropuerto de Alicante con la presencia del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y del ministro de transportes, Óscar Puente.
Esos 12.888 millones suponen el mayor volumen de inversión por parte de Aena desde que se establecen los DORA que tienen una vigencia de 5 años. De ellos, 9.991 millones de euros corresponden a inversiones reguladas, operaciones aeronáuticas, y el resto se destinará a actuaciones no reguladas, es decir, las de carácter comercial.
DORA I (2017-2021) supuso una inversión total de 2.653 millones de euros, y en DORA II (2022-2026) serán 3.542 millones.
Aunque ahora se ha presentado, DORA III todavía debe seguir su proceso de tramitación que terminará con su aprobación en consejo de ministros. Dicho proceso incluye una serie de consultas con diversos organismos como los comités de Coordinación Aeroportuaria existentes en varias comunidades autónomas, antes de integrar la propuesta de inversiones en ese DORA III.
Según ha declarado el ministro de Transportes, estas inversiones permitirán “acomodar las infraestructuras al crecimiento previsto del tráfico aéreo demandado, mejorar la experiencia de los pasajeros e impulsar la sostenibilidad medioambiental”.
Y es que según el ministro: “Es necesaria una nueva gran ola inversora de Aena en todos aquellos aeropuertos que se aproximan a su capacidad teórica máxima. Muy previsiblemente 2025 marcará un récord de tráfico, ya que podría superar los 320 millones de pasajeros”.
Las inversiones se dedicarán principalmente a intervenciones en los edificios de los aeropuertos y sus plataformas y pistas; tecnologías de la información; digitalización e innovación; y al “impulso de la sostenibilidad medioambiental, esta última orientada a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas (Net Zero) en 2030”.
En sus palabras, el ministro ha señalado que: “Las infraestructuras de Aena ofrecen unos servicios aeroportuarios óptimos con las tarifas más competitivas de Europa. Las tarifas aeroportuarias de Aena, son el elemento central de la sostenibilidad económica del sistema aeroportuario español”, y ha hablado de las ventajas que este sistema de tarifas supone para las aerolíneas y ha afirmado que “está considerado uno de los más exigentes y mejor diseñados de la Unión Europea”.
Por su parte Pedro Sánchez ha señalado en sus palabras que “este modelo híbrido público-privado ha convertido a Aena en la empresa aeroportuaria más grande del mundo por tráfico de pasajeros y capitalización bursátil. Ha permitido aunar excelencia gestora, tarifas aeroportuarias de lo más competitivas y resultados financieros brillantes. Pero más importante aún: este modelo se beneficia de importantes sinergias y economías de escala y de alcance que, combinadas con una exigente regulación económica, ha hecho de nuestra red de aeropuertos una palanca para aumentar la competitividad de la economía, estimular la inversión y los intercambios comerciales, seguir desarrollando el sector turístico y jugar un papel clave en la vertebración territorial de nuestro país”.
Maurici Lucena, presidente de Aena, ha recordado que: “Las inversiones propuestas no responden a criterios de oportunidad política ni de equilibrio entre comunidades autónomas. Las inversiones se fundamentan, exclusivamente, en estimaciones técnicas de la demanda de tráfico aéreo. El modelo tarifario de Aena está diseñado para facilitar las inversiones necesarias para atender la demanda futura y garantizar elevados estándares de seguridad, calidad y sostenibilidad. El objetivo de Aena es que este ciclo inversor sea compatible con la preservación de unas de las tarifas más competitivas de Europa”.
Pregunta: ¿Cuánto tardará Ryanair en contestar a todas estas afirmaciones sobre las tasas de Aena? La respuesta será confirmar que el próximo verano cancelarán aún más vuelos en los aeropuertos españoles como ya han amenazado?
Madrid-Barajas
De los 46 aeropuertos y 2 helipuertos de Aena en España, por el momento solo se ha proporcionado información del aeropuerto de Madrid-Barajas.
Lo cierto es que son inversiones que ya estaban anunciadas, incluso antes de que en el pasado FITUR 2025, Pedro Sánchez las anunciase de nuevo.

Sin embargo hay una importante diferencia. Sánchez señaló que las inversiones se habían cifrado en 2.400 millones de euros para ampliar el aeropuerto de Madrid-Barajas, y las definió como la mayor inversión en infraestructura de la década.
Ahora, desde Aena, valoran las inversiones en cerca de 4.000 millones de euros.
Las principales obras a realizar serán la ampliación hacia el norte de la T4 y del satélite de esta, añadiendo más puertas de embarque mediante pasarelas (fingers). También se acometerán obras en la zona de facturación y los filtros de seguridad y controles de pasaportes para aumentar su capacidad.
En la T1, T2,T3, el también ya anunciado nuevo edificio de facturación, control de seguridad y recogida de equipajes unificado para las tres terminales, y la remodelación de las tres terminales para que los edificios actuales queden completamente en el lado aire, es decir, el de embarque y desembarque.
En cuanto a las pistas, plataformas y rodaduras, solo está previsto, y ahora lo vuelve a confirmar Aena, hacer las obras mínimas por la ampliación de la T4 y T4S y que afectan a unas pocas calles de rodaje que habrá que desplazar hacia el norte, y la plataforma de deshielo que da servicio a las pistas 36R y 14L, afectada por se desplazamiento de rodaduras.
Añadir comentario