Portada » La junta de Accionistas de Aena aprueba un dividendo récord
Aena

La junta de Accionistas de Aena aprueba un dividendo récord

Lucena, presidente y consejero delegado de Aena, durante su intervención ante los accionistas.
Lucena, presidente y consejero delegado de Aena, durante su intervención ante los accionistas.

En la Junta de accionistas de Aena, estos han aprobado la propuesta de la dirección del gestor aeroportuario de repartir el mayor dividendo de la historia de la compañía.

9,76 euros brutos por acción es el dividendo que se ha aprobado en la Junta de Accionistas de Aena que se ha celebrado en la mañana del 9 de abril.

Se trata de la mayor cifra de un dividendo en la historia de Aena, con un aumento del 27,4 por ciento sobre el del año anterior, que reparte el 80 por ciento de sus beneficios entre los accionistas.

Dichos beneficios en 2024 han sido también los máximos logrados por Aena, ascendiendo a 1.934,2 millones de euros, un 18,6 por ciento más que en el ejercicio anterior.

También se ha aprobado la propuesta de dividir las acciones en 10 para reducir el valor nominal de estas de 10 a 1 euro, como ya había adelantado Maurici Lucena, presidente de Aena al anunciar los resultados de la compañía. Esta operación busca facilitar las operaciones en bolsa debido al alto precio de las acciones.

La junta, igualmente, ha aprobado la propuesta de nombrar como miembro del Consejo de Administración a Ramón Tremosa como consejero independiente, tras la salida voluntaria de Irene Cano; y la reelección por otros cuatro años, de Javier Marín, Juan Río, Jaime Terceiro y Amancio López.

Antes de las votaciones de los accionistas, Maurici Lucena hizo el tradicional discurso ante estos, en el que destacó diversos puntos, como por ejemplo el éxito de un modelo en red capaz de afrontar una ola inversora histórica: “A la luz de los resultados de la última década, la conclusión es que el sistema aeroportuario español y Aena funcionan bien o, mejor dicho, muy bien”.

Lucena comparó las inversiones que Aena tiene previsto poner en marcha con el próximo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III) con las llevadas a cabo al inicio de esta década.

Con respecto a DORA III, sus términos se están negociando actualmente (a finales de 2025 tendrá lugar el proceso de consulta con las compañías aéreas) para ser aprobado en la segunda mitad de 2026, y que fijará las actuaciones, así como tarifas y normas entre 2027 y 2031.

Las previsiones actuales señalan que habrá inversiones para ampliar la capacidad de todos los aeropuertos en España, pero con especial atención a los de Alicante, Barcelona-El Prat, Lanzarote, Madrid-Barajas, Tenerife Norte, Tenerife Sur, y Valencia.

También recalcó que unos días antes de la junta, finalmente se ha logrado que el Gobierno británico aprobase la solicitud de ampliación del aeropuerto de Londres-Luton, que pasará de una capacidad de 19 a una de 32 millones de pasajeros anuales. Dicha ampliación ahora debe acordarse con el ayuntamiento de Luton, propietario del aeropuerto.

Finalmente ha confirmado que mantienen las previsiones de tráfico de pasajeros para 2025 y que monitorizan “muy atentamente” las reservas de las aerolíneas. Dichas previsiones, recordemos, señalan que en 2025 se espera que pasen por los aeropuertos españoles 320 millones de pasajeros, e incluyendo a los aeropuertos en otros países que gestiona, se superen los 450 millones de viajeros.

Eso sí, señalo ser consciente “de la enorme dificultad actual de modelización de escenarios económicos futuros y de asignación de probabilidades a los mismos”.

Como Javier Marín, vice presidente Ejecutivo de Aena comentó el día anterior en su intervención en la inauguración del PTE World que se celebra en Madrid, Aena es el primer operador mundial de aeropuertos por número de pasajeros y capitalización.