Anunciado en el salón ILA de 2024, el Centro Nacional de Pruebas y Desarrollo del Eurofighter estará encargado de preparar la entrada en servicio del Eurofighter Quadriga.
El Centro Nacional de Pruebas y Desarrollo del Eurofighter ha abierto sus puertas en el aeropuerto / base aérea de Ingolstadt-Manching, principal sede de las actividades relacionadas con la aviación militar de Airbus.
Su creación se anunció en el salón ILA de 2024 cuando el teniente general Ingo Gerhartz, inspector de la Fuerza Aérea alemana y Annette Lehnigk-Emden, presidenta de la Oficina de Adquisiciones de Coblenza, firmaron un acuerdo de intenciones para su creación y puesta en funcionamiento.
Este centro está formado por personal de la Fuerza Aérea de Alemania, parte del cual proviene del Departamento de Tecnología de Defensa 61, con sede en dicha base aérea, equivalente al CLAEX español en lo referente a los aviones militares alemanes; la Oficina Federal de Equipamiento, Tecnología de la Información y Apoyo en Servicio del ministerio de Defensa alemán; y la Agencia de Material de Defensa.

El Centro Nacional de Pruebas y Desarrollo del Eurofighter cuenta, inicialmente con dos Eurofighter, un trancha 2 y un trancha 3 biplazas e instrumentados para pruebas, si bien próximamente recibirá otros dos ejemplares, uno de ellos el que Eurofighter tiene previsto emplear para trabajos de prueba y desarrollo bajo el nombre de Investigación Avanzada Sobre Sistemas y Equipos (STAR por sus siglas en inglés), un Eurofighter biplaza modificado con una cabina trasera desacoplada que podrá controlar sistemas aéreos no tripulados. Este avión está actualmente en fase de modificación para llevar a cabo este cometido.
El objetivo de esta nueva organización es que el trabajo conjunto de la Fuerza Aérea alemana, el ministerio de Defensa, y la industria relacionada con el desarrollo del Eurofighter Quadriga, nombre dado al programa alemán de compra de 38 Eurofighter Trancha 4 (ocho de ellos biplazas) aceleré y simplifique el proceso de entrada en servicio, apoyo y posteriores desarrollos.
La entrega de los primeros Quadriga está prevista para este mismo 2025 y que finalicen en 2030. En paralelo a la entrega de los aviones, el Centro Nacional de Pruebas y Desarrollo del Eurofighter irá incrementando sus trabajos y personal y se espera que en 2028 alcance su máximo desarrollo. En Alemania los Quadriga sustituirán a los 31 Eurofighter Trancha 1 que le restan en servicio de los 33 recibidos.
Lo lógico es que siga evolucionando hasta que el FCAS alcance su operatividad inicial y que demuestre las condiciones estructurales , tecnológicas y motrices que aseguren un diseño robusto , potente y capacidad de crecimiento evolutivo . Materiales ligeros y absorbentes de ondas electromagnéticas y de perturbación termográfica y espectrográfica visual , toberas de admisión dorsales y de empuje vectorial , ausencia de empenajes y timones verticales , planta motriz de nueva generación más potente , eficiente y versátil , mantenimiento digital predictivo y verificable multifacético técnológico y mecánico , bodega de armas ( ausencia de pilones ) , armas de energía dirigida , armamento lanzable reprogramable y control remoto de UCAV mediante IA , radar AESA de apertura sintética de última generación , suite completa de guerra electrónica avanzada EW , red segura de comunicaciones encriptadas y multifrecuencias , visores , pantallas y elementos ópticos de extrema resolución , elementos DASS e IRST evolucionados e IA asistida a los sistemas vitales de planeamientos y de tácticas de misión para defensa y ataque y de control auxiliar de comunicaciones con otras plataformas aliadas y remota de UAS , además del empleo y control de UCAVS propios ( escuderos ) e incluso ajenos ( de otras plataformas aliadas ) , que tendrán la capacidad asociada de descargar órdenes y comandos para la designación de objetivos y que puedan operar con plena autonomía e independencia del emisor comandante .
He leído recientemente un artículo muy interesante sobre un proyecto de una nueva ( vieja ) tecnología de motor cohete denominada Aerospike , desarrollado por una empresa española , denominada Pangea Aerospace , que lo ha conseguido reproducir mediante impresión en 3D en metal y fabricada por otra compañía española y llamada Aenium , y que utiliza metano y oxígeno para su combustión , en lugar del tradicional keroseno de los motores actuales a reacción . Desconozco si esta tecnología sería aplicable a un cazabombardero como el FCAS , pero si se pudiera , sus características y propiedades , serían altamente interesantes para este proyecto europeo . Y si por el contrario no lo fuera , sería igualmente gratificante el aprendizaje y los conocimientos que podrían derivarse y ser aprovechables para la futura planta motriz de este proyecto europeo . ¿ Quién sabe ? .
En atención a las características destacadas en el primer comentario , lógicamente el diseño ofrecido inicialmente en la actualidad NO se corresponde con lo expresado . El motivo es la revisión que debería ser realizada para adecuarla a las tendencias a mejorar y depurar el diseño estructural y funcional de una aeronave de combate tripulado que debería consolidar un estado del arte efectivo y eficiente de cara a una fructífera y longeva etapa en el desarrollo de la Defensa Aérea de nuestros intereses comunes como miembros y aliados de una Unión Europea más cohesionada y unificada que nunca en un futuro que está a la vuelta de la esquina .
Y el Eurofighter Typhoon además de ser la piedra angular de nuestra Defensa Aérea durante las próximas décadas, también será la base sobre la que se experimenten todos esos avances tecnologícos cuya finalidad terminal será la de ser parte funcional de cara al equipamiento mas sofisticado posible de cara a convertir al FCAS en una herramienta desequilibrante y dominante de quizás el elemento más crítico e importante de todos , la Superioridad Aérea .