Adventia ha celebrado el aniversario de la creación de la Escuela Nacional de Aeronáutica, que tras su privatización dio lugar a lo que es hoy en día esta escuela de pilotos, con base en Salamanca, y una larga trayectoria en la formación de pilotos.
Ha pasaso medio siglo desde que el Estado creara una escuela para la formación de pilotos de la aviación comercial, para desligar esta actividad de la de los pilotos militares, la tan añorada Escuela Nacional Aeronáutica. La Escuela Nacional de Aeronáutica fue la primera escuela de pilotos civiles que existió en España entre 1974 y 1993. Tenía su sede en Salamanca, en la Base Aérea de Matacán , con el objetivo de cubrir la necesidad de formación de pilotos civiles en España, ya que las únicas vías existentes eran la Academia General del Aire[1] o la formación en el extranjero.
El 20 de diciembre de 1990, a través de un Real Decreto, se produce la privatización de la Escuela, pasando a crearse SENASA (Sociedad Estatal para las Enseñanzas Aeronáuticas Civiles, S.A.) quien seguirá con la formación de las dos últimas promociones de la ENA hasta el año 1993.
El relevo en la formación de pilotos lo toma Adventia el 17 de noviembre de 1994, participada por SENASA y diversos accionistas como líneas aéreas o la Cámara de Comercio de Salamanca,que ha sabido recoger la tradición y experiencia aeronáutica existente en el Aeródromo de Matacán desde la época de la ENA
En estas más de dos décadas la actual Adventia, que ahora depende la Cámara de Comercio de Salamanca y está adscrita a la Universidad de Salamanca, siendo una de las pocas escuelas que tiene en su oferta el Grado Oficial de Piloto de Aviación Comercial, se ha convertido en uno de las principales escuelas de pilotos de España.
Para celebrar este medio siglo de creación de la ENA, Adventia ha organizado esta semana su 50 aniversario con diferentes actos en los que antiguos alumnos de la primera promoción de la ENA se han reencontrado en Matacán (Salamanca) medio siglo después de iniciar su formación como pilotos.
La celebración dio comienzo este pasado lunes con una visita a la Base Aérea de Matacán, donde tras una presentación, los asistentes visitaron el planetario Celeste I, pieza única en el mundo y «una joya de ingeniería del siglo XX» que constituyó un elemento de enseñanza para los estudios de astronomía entre los años 1947 y 1954. Además, visitaron la Escuela de UVAS, formación de piloto de aviones no tripulados, de la Base Aérea, pero el momento más especial fue la visita al edificio donde comenzaron su formación: la antigua Escuela de Polimotores, hoy denominada Escuela Militar de Transporte Aéreo, manteniendo la estructura, indicativo y emblema de la primera.
Durante la jornada estuvieron acompañados por el Coronel Jefe de la Base Aérea y director del Grupo de Escuelas de Matacán, Francisco Javier Mendi Pompa. El martes tuvo lugar el acto central de la jornada, una mesa redonda, celebrada en las instalaciones de Adventia y que fue presidida por el Vicerrector de Economía de la Universidad de Salamanca, Javier González.
Bajo el título de “De la ENA a Adventia: La Evolución de la formación de Piloto en 50 años”, participaron en este foro debate, destacados representantes de diferentes generaciones de pilotos formados en la Escuela tales como: Luis Fernández Castaños y Miguel Salas Martí, ambos ex pilotos de Iberia y alumnos de la primera promoción de la ENA.
Representando la etapa de transición de la ENA a Senasa, intervino Carlos San José, piloto comercial y Decano del COPAC, ponente en la mesa redonda como antiguo alumno de la primera promoción de SENASA. Su experiencia sumaba a la anterior, la formación los simuladores para hacer estas prácticas de vuelo imposibles en el aire y pasando parte de sus horas de formación en los famosos Frasca 101 donde se practicaban las maniobras básicas de vuelo instrumental en condiciones de baja visibilidad exterior, guiándose con el instrumental de cabina.
Cerrando el círculo , se contó con la presencia de Richard Jenkins, piloto de Air Europa y ex alumno de la 1ª promoción del Grado en Piloto de Aviación Comercial y Operaciones Aéreas, la promoción que abrió el paso a lo que hoy conocemos como la formación actual de pilotos universitarios, graduados por la Universidad de Salamanca. El antiguo alumno de esta etapa más reciente de la historia de Adventia, contó que ‘yo esperé un año más para convertirme en piloto porque quería hacer este grado universitario’, grado que venia la luz por primera vez, de manera oficial, en 2013 y cuya duración ya pasaba a ser de 4 cursos como cualquier otro grado universitario. Jenkins confirmó que este grado fue decisivo para su posterior carrera profesional y se atrevió a asegurar que el futuro, es universitario.
Así lo corroboro, Carlos San José, ahora en su pape de Decano del Colegio de Pilotos de Aviación Comercial, además de reafirmarse en su discurso de que: ‘esta profesión tiene que ser accesible para todos los alumnos que deseen ser piloto y para evitar que la falta de recursos económicos, nos lleven a una pérdida importante de talento’, lo que sería un obstáculo para muchas vocaciones.
El Decano también habló de la excelencia en la formación, ‘debemos hablar de que hoy los jóvenes que quieren ser pilotos pueden acceder a los estudios universitarios obteniendo, además de su licencia de vuelo, un Grado universitario, como otras profesiones’, ya que conseguir la oficialidad de esta formación, ha sido el cambio más significativo de la historia de la formación de pilotos en España, logrando así equipará la formación de los pilotos a la de cualquier otra titulación oficial abriendo las puertas a los profesionales, más allá de las cabinas de vuelo.
El Vicerrector de la USAL, Javier González cerro tan emotivo acto, concluyendo que “estos 50 años no sólo celebran una trayectoria educativa, sino el compromiso continuo con la excelencia y la innovación en la formación de pilotos”. También se reafirmó en el compromiso que la Universidad de Salamanca asume con la Escuela de Pilotos Adventia tras su reciente adquisición, incorporando nuevos proyectos como la renovación de la flota de aviones, o nuevos estudios de postgrado relacionados con el sector.
La universidad llega para quedarse y con este reencuentro intergeneracional, Adventia reafirma su papel como cuna de pilotos profesionales y como símbolo del desarrollo de la formación en la aviación civil en nuestro país.
Añadir comentario