Portada » Radiografía del sector espacial español: Una industria consolidada y estratégica
COIAE Espacio Industria Organizaciones

Radiografía del sector espacial español: Una industria consolidada y estratégica

El V Congreso del Espacio, organizado por el Instituto de Ingeniería de España, cerró sus puertas lanzando un diagnóstico sobre nuestra industria espacial, un sector maduro y estratégico.

El espacio se va definiendo como una de las oportunidades de negocio con más opciones. Tras tres días de reuniones y ponencias entre los actores más relevantes del sector, las conclusiones de este V Congreso del Espacio permiten realizar un diagnóstico que visibiliza un sector cada vez más internacionalizado, consolidado, estratégico, diversificado y con nuevos modelos de negocio.

El encuentro ha servido para dibujar una amplia radiografía del sector espacial español, identificando las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Indicadores que surgieron a lo largo de las tres mesas redondas que hubo en el congreso de Ingeniería espacial, con participantes de la Agencia Espacial Española, AIRBUS, AIRBUS CRISA, ESA, GMV, IENAI, INDRA, INTA, SATLANTIS y SENER.

España, han defendido los diferentes ponentes del congreso, se encamina hacia una economía espacial madura, generando 6.000 empleos directos, ocupando el quinto puesto en Europa en creación de empleo permanente, con una facturación agregada de 1.065 millones de euros, el 0,1 % del PIB.

 Gracias, entre otros aspectos, a la consolidación de empresas con más de 70 años de trayectoria y compañías, unas 23, integradas en  Proespacio, la asociación de compañías del sector agrupadas en TEDAE, y con liderazgo español en algunas áreas tecnológicas.

PRINCIPALES DEBILIDADES

No obstante, se enfrenta a nuevos retos y amenazas que debe trabajar. Entre las mayores debilidades que se anunciaron, se hizo una reflexión crítica de no perder competitividad ante el aumento de los costes de materias primas y de energía, a la sombra de una productividad baja.

La excesiva burocracia asociada para la obtención de financiación en los proyectos, la ralentización, fueron señaladas como otras de las grandes debilidades del sector. También se señaló la posible saturación y falta de rentabilidad de las grandes constelaciones de satélites actualmente en marcha.

 La actual crisis de lanzadores europeos y la dependencia de terceros países ponen en riesgo el poder cubrir las necesidades tan estratégicas de acceso al espacio. También se abordó la necesidad de puertos espaciales en Europa y la potenciación de la base de lanzamientos en Korou en la Guayana Francesa. Una industria fragmentada y con poco mercado nacional a expensas de una falta de política y de soberanía en Europa.

En esta línea también se analizaron las principales amenazas para España en el terreno espacial. Como el cambio de paradigma en el modelo de negocio, con nuevos actores y más competencia; los miedos al proceso de cambio, la necesidad de más rigor en las decisiones, la tendencia a querer hacerlo todo en la cadena de valor, los cambios en la gobernanza del sector l, o la falta de suficiente soberanía tecnológica

Otra amenaza apuntada fue la baja competitividad de la economía europea y española por el tamaño medio de las empresas, la atracción de talento, la redistribución laboral, o la regulación política industrial .

Y como aviso a navegantes, que está siendo un mensaje inequívoco de todos los sectores industriales de alto valor añadido, se señaló la necesidad de atraer a más jóvenes a disciplinas STEM, con estadísticas que relevan una tendencia a la  baja en este tipo de estudios.

PUNTOS FUERTES DE LA INDUSTRIA ESPACIAL ESPAÑOLA

Sin embargo, el hecho de que España sea la quinta potencia espacial de la Unión Europea, revela las fortalezas de este sector. Entre ellas se destacaron el conocimiento y talento, con fuerte demanda de técnicos; el salto cualitativo en los últimos 10 años, con la aparición de numerosa startups con nuevos modelos de negocio, la proliferación de incubadoras de empresas de espacio en casi todas las comunidades autónomas, o la aparición de másteres específicos.

El carácter estratégico, la innovación, su tejido diversificado y presencia en la mayor parte de la cadena de valor del sector; el incremento de facturación con una muy alta inversión en I+D, así como su capacidad para optar a mayores retos como liderar misiones, o cerrar mayores contratos, han sido otras de las fortalezas que se señalaron durante el Congreso.

Entre las oportunidades comentadas, se destacó la aparición de megatendencias, tanto espaciales -el crecimiento de la economía espacial oel alcance a otros sectores- como no espaciales: el impulso global por la sostenibilidad, la digitalización, la cuarta revolución industrial o el almacenamiento de datos en la nube.

El incremento financiación pública y privada fue otra de las oportunidades en las que el sector confía, y se puso como ejemplo  el desarrollo delPERTE aeroespacial, la atracción de inversión privada, o la creación de fondos de capital riesgo dedicados a la industria espacial desde sector público.

El congreso dedicó un bloque a analizar el Fondo Next Tech,  un instrumento de financiación público de 4.000 millones, que movilizará otros 4.000 millones de capital privado. Este mecanismo permitirá establecer colaboraciones público-privadas donde el Estado podrá aportar hasta el 49% de los fondos, con el objetivo de realizar inversiones en scaleups y startups que desarrollen su actividad en España.

También se señaló la creación de la Agencia Espacial Española como una gran oportunidad junto con los grandes programas europeos: laObservación de la Tierra (Copernicus), lascomunicaciones o la navegación (G2G), así como el papel de la Agencia (AEE), con su Plan Nacional de Espacio, la agrupación de competencias o la Ley y estrategia única de espacio.

Por último, los nuevos modelos de negocio, ejemplificados en la disrupción en el acceso al espacio y la creación de un lanzador español, las posibilidades de alquilar infraestructuras, o el Upstream vs. Downstream, y la militarización del espacio, como un nuevo dominio de seguridad y defensa, la posibilidad de alcanzar una cierta soberanía tecnológica o el aumento de presupuesto de esta área, fueron otros indicadores propuestos en un sector que se declaró absolutamente estratégico.

________________________________________________________

1 comentario

Haz click aquí para escribir un comentario

  • Una industria con los salarios congelados hace más de diez años, donde no se valora la experiencia de los mayores de 40 años, y con los senior pagados a precios de risa. Urge dejar de hacer la pelota a las empresas y sacar todo lo que está mal. O acabaremos como Boeing.